[EFEMÉRIDES] 11 de febrero – Dia internacional de la mujer y de la niña en la ciencia 2025

¡Hoy es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia!

Te compartimos algunos datos de interés sobre esta efeméride:

> Se estableció en 2015, mediante la Resolución 70/212 de la Asamblea General de la ONU, con el objetivo de promover el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia de las mujeres y niñas en pos de la igualdad y la lucha contra la brecha de género.

> Este año, el lema elegido para la conmemoración es “Mujeres y niñas en el liderazgo científico: Una nueva era para la sostenibilidad”.

¿Brecha de qué?

La brechas o desigualdades de género se presentan como resultado de múltiples causas de distinto orden (social, económico, del ámbito escolar, del ámbito familiar, etc.).

Diferentes estudios han demostrado que los estereotipos en la infancia y la adolescencia acerca de los científicos y su quehacer, como hacia las profesiones STEM (por su sigla en inglés Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y quienes las ejercen, tienen efectos sobre las creencias, expectativas y valoración hacia estudios superiores en este campo.

La brecha se manifiesta en diferencias significativas en los salarios, en el acceso a puestos de mayor jerarquía y toma de decisiones, en las evaluaciones de proyectos y asignaciones de presupuesto, entre otras.

Algunos hitos qué han favorecido el acceso de las mujeres a los ámbitos académicos:

  • Primeras mujeres en universidades (siglos XVII-XIX): A pesar de las restricciones, algunas mujeres lograron acceder a la educación superior. Un ejemplo temprano es Elena Cornaro Piscopia, quien en 1678 se convirtió en la primera mujer en obtener un doctorado en filosofía en la Universidad de Padua. En el siglo XIX, pioneras como Emily Davies y Sophie Germain desafiaron las normas establecidas en distintos países.
  • Movimiento sufragista y acceso a la educación (siglos XIX-XX): A finales del siglo XIX y principios del XX, el movimiento sufragista no solo luchó por el derecho al voto, sino también por el acceso a la educación superior. Universidades como Oxford y Cambridge comenzaron a aceptar mujeres formalmente a finales del siglo XIX y principios del XX.
  • Segunda Guerra Mundial y la inclusión femenina en la academia (década de 1940): Con muchos hombres en el frente, las universidades y laboratorios de investigación abrieron sus puertas a más mujeres. Esto permitió que científicas como Rosalind Franklin hicieran contribuciones fundamentales, como la obtención de imágenes de ADN por difracción de rayos X.
  • Movimientos feministas de los años 60 y 70: La segunda ola del feminismo impulsó cambios en las políticas educativas y laborales. Se aprobaron leyes contra la discriminación de género en la educación, como el Título IX de 1972 en EE.UU., que prohibió la exclusión de mujeres en programas educativos financiados por el gobierno.
  • Expansión de programas de equidad de género en ciencia y tecnología (siglo XXI): En las últimas décadas, diversas iniciativas han promovido la participación femenina en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Organismos como la ONU y la UNESCO han impulsado programas para reducir la brecha de género en la investigación científica.

Si bien actualmente hay más oportunidades para que puedan desarrollarse en el ámbito universitario y el sistema científico, todavía existen restricciones y desigualdades que reclaman la necesidad de seguir trabajando para que caigan esas barreras que dificultan o impiden el acceso de mujeres y diversidades en estos espacios académicos.

Entre las muchas mujeres destacadas a nivel mundial en diferentes campos de la ciencia podemos mencionar a:

Marie Curie (1867-1934) – Física y Química

Pionera en el estudio de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas disciplinas (Física en 1903 y Química en 1911). Descubrió los elementos radio y polonio. Sigue siendo la única persona en la historia que ganó dos Premios Nobel en diferentes disciplinas.

Katherine Johnson (1918-2020) – Matemáticas y Astronomía

Matemática de la NASA, sus cálculos fueron cruciales para la misión que llevó al primer estadounidense al espacio y el aterrizaje en la Luna. Su historia fue reconocida en la película Hidden Figures (Talentos Ocultos).

Tu Youyou (n. 1930) – Medicina y Farmacología

Descubrió la artemisinina, un tratamiento fundamental contra la malaria, basándose en textos antiguos de medicina china. Su trabajo le valió el Premio Nobel de Medicina en 2015.

Emmanuelle Charpentier (n. 1968) y Jennifer Doudna (n. 1964) – Bioquímica

Codescubridoras de la técnica de edición genética CRISPR-Cas9, que revolucionó la genética y la biotecnología. Ganaron el Premio Nobel de Química en 2020.

Valentina Tereshkova (n. 1937) – Cosmonauta.

Fue la primera mujer en viajar al espacio, el 16 de junio de 1963, a bordo de la nave soviética Vostok 6. Antes de ser cosmonauta, era trabajadora textil y paracaidista aficionada. Fue seleccionada entre más de 400 candidatas para la misión espacial, qué duró casi tres días en los cuales completó 48 órbitas alrededor de la Tierra. Su misión demostró que las mujeres podían soportar las condiciones del espacio tanto como los hombres. 

Emma V. Pérez Ferreira (1925 – 2005) – Física

Científica argentina que contribuyó inmensamente en el avance de la ciencia en nuestro país y pionera de la informática en Argentina.​ Desarrolló su labor en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), siendo la primera mujer en ocupar la presidencia de dicho organismo. También fue protagonista. Desde 1990 se desempeñó como directora del proyecto RETINA (Red Teleinformática Académica),​ red académica anterior a las redes comerciales de Internet, que enlazaba y comunicaba computadoras entre universidades. Cuando la velocidad de esta red ya no alcanzaba, participó junto con su equipo en la implementación de redes académicas avanzadas para poder integrar a la Argentina a Internet. 

Jornadas Ada Lovelace para incentivar a niñas y adolescentes a seguir carreras STEM

Desde el año 2023 se realiza en el mes de septiembre la Jornada Latinoamericana de Talleres STEM para niñas y mujeres adolescentes denominada “Día Ada Lovelace”, en honor a la primera programadora de la historia. Es una jornada federal que se lleva a cabo en diferentes sedes del país y en Tandil es organizada desde la Facultad de Ciencias Exactas. El último año concurrieron más de 20 participantes y fue una actividad que generó mucho entusiasmo y ganas de seguir aprendiendo sobre la ciencia y las mujeres que han contribuido a su desarrollo.

Más información sobre las jornadas