La Facultad de Ciencias Exactas impulsó un debate sobre el impacto de la inteligencia artificial en el futuro del trabajo informático

Con el objetivo de promover espacios de reflexión interdisciplinaria, la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) organizó el conversatorio “IA y trabajo informático del futuro”, realizado el pasado miércoles en el Salón de los Espejos del Centro Cultural Universitario de Tandil.

El encuentro reunió a especialistas, investigadores y representantes del sector tecnológico para analizar el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el empleo y las transformaciones que atraviesa el trabajo informático. La actividad fue moderada por el decano de la Facultad, Claudio Aciti, y contó con la participación de Daniela Godoy (ISISTAN, UNICEN–CONICET), Javier Ntaca (Laboratorio de Innovación y Tecnologías Aplicadas al Trabajo – AGC), Ariel Vercelli (INHUS, UNMDP–CONICET) y Mauricio Salvatierra (Clúster Tecnológico de Tandil / Globant).

El conversatorio se estructuró en cuatro ejes temáticos: los nuevos perfiles profesionales y competencias emergentes en torno a la IA; las perspectivas laborales del sector tecnológico; las estrategias de reconversión y formación continua desde las universidades públicas; y las implicancias sociales, democráticas y soberanas del desarrollo de estas tecnologías.

Durante la apertura, el decano Claudio Aciti señaló:

“La Facultad se propone generar espacios de debate interdisciplinarios que permitan pensar el futuro del trabajo informático y el papel que las universidades públicas deben asumir frente a estos cambios. El norte es que la articulación de los sectores permita pensar un proyecto de soberanía tecnológica nacional, regional y local”.

En el desarrollo del panel, Daniela Godoy destacó la importancia de la formación integral de los futuros profesionales:

“Los perfiles deben ser cada vez más integrales, y eso requiere una formación que debemos ofrecer desde la universidad. La inteligencia artificial puede resolver tareas simples, pero el desafío es ir más allá”.

En la misma línea, Mauricio Salvatierra subrayó la necesidad de nuevas combinaciones de conocimientos técnicos:

“Cuando desarrollamos inteligencia artificial se requieren perfiles más integrales y combinados, con dominio de múltiples tecnologías. Ya no se trata de una tecnología específica, sino de un conjunto de habilidades dentro del perfil profesional”.

Por su parte, Ariel Vercelli reflexionó sobre los cambios en los procesos creativos vinculados al uso de la IA:

“Aquello que juzgábamos como creativo y original en los seres humanos no se traslada de forma automática a los resultados de estas herramientas. Debemos repensar qué tipo de creatividad o producción de valor intelectual estamos promoviendo”.

Desde una mirada gremial, Javier Ntaca destacó el rol de la formación profesional y la articulación entre los distintos actores del sistema productivo y educativo:

“La dinámica de formación de los sindicatos está orientada a brindar soluciones de corto y mediano plazo al sector productivo, en coordinación con la academia para alcanzar los estándares necesarios”.

Como cierre, los organizadores resaltaron la riqueza del intercambio, en el que coexistieron distintas miradas sobre el impacto de la inteligencia artificial. Mientras algunos la conciben como una oportunidad para impulsar el empleo y la productividad, otros advierten sobre los desafíos que plantea, especialmente en relación con los perfiles laborales iniciales y la posible pérdida de habilidades cognitivas derivada de la automatización.