Fenómenos meteorológicos extremos: un mal que acecha hecho libro, estudiado por profesionales de EXA

Se publicó recientemente el libro electrónico e interactivo de distribución libre titulado «Fenómenos meteorológicos (cada vez más) extremos. Una secuencia didáctica integrada para el nivel secundario» , producto de la tesis de doctorado de Eugenia Seoane, integrante del ECienTec, realizado junto a su directora de tesis, la Dra. Irene Arriassecq, quién es también directora del mencionado núcleo. Cabe destacar que el material surge de un trabajo de investigación en el contexto de una tesis de doctorado desarrollada en Argentina en el marco del proyecto Proyecto de Investigación La naturaleza de I- STEM (Nostem) para la formación ciudadana (PID2020-118010RB-I00), en colaboración con investigadores españoles y argentinos. Además de las investigadoras, participaron el Dr. Agustín Adúriz-Bravo (UBA), también codirector de la Dra. Seoane, y la Dra. Ileana Greca (Universidad de Burgos, España). Ambxs colaboran desde hace varios años con el ECienTec. A través de un proyecto de investigación que lidera la Dra. Greca, se financió la edición del libro a través de la editorial de la Universidad de Burgos.

El libro puede descargarse en este link> ACCEDER AL LIBRO

Tal como lo confirma lo ocurrido recientemente en nuestro país en la ciudad de Bahía Blanca, la creciente frecuencia, intensidad y duración de los fenómenos meteorológicos extremos, exacerbados por el cambio climático, requiere de ciudadanos con capacidad crítica y proactiva, que sean capaces de actuar de la manera más asertiva posible en pos de protegerse a sí mismos y, al mismo tiempo, que se constituyan en agentes de promoción de las mismas actitudes en otros actores de la sociedad de la cual forman parte.

El libro, en la introducción, establece que «Estos fenómenos son ejemplos paradigmáticos de problemas socio-científicos que requieren ser abordados desde un enfoque inter y transdisciplinario, una comprensión profunda de la actividad científica, y de los productos de la misma, que contemple tanto cuestiones cognitivo-epistémicas como aspectos sociales-institucionales donde se expliciten la interdependencia entre la empresa científica y los valores sociales, económicos y políticos. «Partimos de considerar que la educación científica, fundamentalmente la etapa de escolarización secundaria, es un momento adecuado para fomentar una conciencia crítica y científica sobre los fenómenos meteorológicos extremos y preparar a los estudiantes para entender cómo los puede afectar y participar activamente en la mitigación de sus efectos.»

Lo novedoso de la propuesta es que ha desarrollado, implementado y evaluado una secuencia didáctica que se estructura en bloques con temas y objetivos específicos, ideado para trabajar en el nivel medio. Compartimos sus componentes:

Bloque 1: Fenómenos Meteorológicos Extremos en Argentina. Se abordan eventos destructivos y mortales, con ejemplos específicos del territorio argentino. 

Bloque 2: Observación y Predicción en Meteorología. Se plantea el rol que en todo momento tiene la observación y el registro de datos a través de un recorrido histórico desde los primeros instrumentos utilizados hasta las tecnologías modernas y se analiza la evolución de la predicción meteorológica. 

Bloque 3: Importancia de la Modelización en la Ciencia y la Meteorología. Se discute el rol de los modelos y de la modelización en ciencia y cómo los modelos científicos permiten comprender y predecir fenómenos naturales y los complejos en particular. 

Bloque 4: Proceso de Modelización Meteorológica y Pronósticos del Tiempo. Se analiza cómo se elaboran los modelos meteorológicos y su rol en los pronósticos del tiempo. 

Bloque 5: Fenómenos Meteorológicos como Sistemas Complejos. Este tema introduce la noción de sistemas complejos y caóticos y el concepto de incertidumbre inherente a los fenómenos meteorólogos, esenciales para comprender qué información brinda un pronóstico. 

Bloque 6: Nowcasting y la Prevención. Se debate sobre la importancia de las actualizaciones inmediatas de datos meteorológicos para la toma de decisiones rápidas y efectivas en situaciones de emergencia y el rol de la ciudadanía colaborando con la tarea de los pronosticadores a través de un uso responsable de las redes sociales.

En diálogo con la Facultad, lxs autores mencionaron que: «Esta secuencia didáctica es una herramienta poderosa para promover la formación de estudiantes en cuestiones vinculadas a la naturaleza de la ciencia que les posibilite comprender y enfrentar los desafíos que los fenómenos meteorológicos extremos presentan en nuestro tiempo. A la vez, es flexible y los docentes pueden adaptarla a sus propios diseños curriculares».

Diseño del libro: IG @design.lester