Entrevista a José Eduardo Ramirez Aruquipa, investigador peruano que realizó una estancia de investigación en el IFAS.

  • Eduardo, ¿cómo estás? Es un gusto poder entrevistarte. Nos interesa que nuestra comunidad te conozca, por eso la primera pregunta es un poco más de carácter personal. ¿Cuál es tu lugar de procedencia, tu formación y proyecto en el que estás trabajando?

– Bueno, mucho gusto. En primer lugar agradecerte a vos y a todo el equipo de la Facultad. Mi nombre es José Eduardo Ramirez Aruquipa, natural de Yungyuo, Puno, Perú. De profesión soy Médico Veterinario Zootecnista, egresado de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Perú. Mi tema de investigación de pregrado estuvo centrado en el aspecto de nutrición y alimentación de camélidos. De ahí surge la idea de incursionar en el campo de la ganadería y medio ambiente. Para realizar mis estudios de Maestría en Ciencia Animal postulé a una beca financiada por el PNIA. Mi tema de investigación estaba enfocado en medir el efecto del tamaño de partículas de los forrajes en la digestión de llamas y alpacas y la consecuente emisión de metano entérico. Fue una bonita experiencia. Actualmente pertenezco al programa de doctorado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Soy doctorando, ganador de una beca CONCYTEC. Somos un equipo de 12 doctorandos que nos dedicamos a diferentes temas de investigación. Mi tema actual es la mitigación de las emisiones de óxido nitroso mediante la aplicación de ceniza de madera en suelos con pastos cultivados tratados con parche de orina de vacas lecheras. La idea aquí es primero conocer una línea de base, cuánto de este gas se produce y cuánto se reduce al aplicar la ceniza de madera, en una altitud de 3820 m sobre el nivel del mar.

  • ¿Cómo llega a la UNICEN para realizar esta estancia de investigación? ¿Por qué elige la UNICEN para realizarla?

Los primeros lineamientos de esta investigación se han orientado para hacerlo con otras metodologías, como la estimación de las emisiones de óxido nitroso para partir del nitrógeno ureico en leche (MUN), y para poder llevarlo a cabo, nosotros carecemos de este equipamiento y por ende buscamos alianzas estratégicas con otras universidades. Buscando información, pude contactar con la Lic. Banira Lombardi y la Dra. Paula Juliarena a través de la recomendación de otros investigadores. A partir de esto pudimos establecer comunicación vía virtual, y ya que coincidimos en temas de investigación, pude contactar y llegar a la UNICEN de esa manera.

  • ¿Cómo fue su experiencia con nuestra universidad para gestionar esta estancia de investigación?

Fueron muy aceptables, ya que me proporcionaron la información que necesitaba para procesar mis muestras, establecer el entrenamiento y el uso del cromatógrafo de gases. Es ahí la razón por la que vine a Tandil, para aprender a conocer el método con el que analizo mis muestras. En cuanto a los trámites, han sido relativamente amplios y varios documentos que presentar, cosa que no ha sido imposible de lograrlo, más aún cuando me han facilitado el ingreso de forma práctica y simple. Tuve muy buena aceptación en la UNICEN.

  • ¿Cuánto es la duración de su estadía en Tandil y cómo viene desarrollándose?

La estadía es estimada en 30 días. Hemos recorrido poco porque estamos saturados con las responsabilidades tanto aquí en Argentina como las que yo traía de Perú. Una de las cosas que me llamó la atención fue la calle de los naranjos, los cuales me han dicho que no se pueden comer por ser muy amargos. Por otro lado, estamos planeando una salida turística al calvario, al centinela y piedra movediza. Debo admitir que en lo que respecta a la comida, hemos tenido cierta dificultad para acostumbrarnos. Acá se prefiere más la pasta, menos papa, y también el gusto por la comida salada es mínimo. Hemos probado algunos quesos y también pudimos ir a comer pollo al spiedo y morcilla, que nosotros la preparamos distinto. Nos ha gustado, pero debo decir que Perú se lleva la medalla de oro en estas cuestiones (se ríe).

  • Alguna reflexión final que quiera dejarnos sobre su estadía e intercambio de investigación.

Creo que es muy necesario establecer un equipo de trabajo como el que se ha establecido en Tandil, en esta Facultad, porque lo que puedo observar es un espejo de mi Facultad y Universidad. Resaltar también el apoyo de un equipo multidisciplinario, porque de ahí uno puede hacer más cosas de las que está acostumbrado a hacer. Somos un equipo interdisciplinario que en conjunto nos apoyamos y hacemos madurar mejor la idea. Lo mismo he visto aquí en el IFAS, que cuentan con un taller de manufacturas, tornerías y hacen realidad y materializan la idea, y eso es bueno, porque como investigador uno requiere de ciertos equipamientos, y si no los tiene se queda solo con la idea en la mente.

A nivel de intercambio, podría decir que vamos por buen camino y que sí sería factible realizar un intercambio de investigación y poder recibir investigadores de aquí, ya que contamos con un laboratorio, en donde se han hecho intercambios, no tanto con Argentina, pero sí con Bolivia y con Chile, y también han venido otros investigadores por Fulbright de Estados Unidos, como el Dr. Achal Garg. Así como también tuvimos la oportunidad de contar con docentes investigadores del extranjero, como el doctor Nagamani Balagurusamy (India), Dr. Alejandro Farji (Argentina), Dra. Isa (Costa Rica) entre otros que fueron de gran soporte a nuestras investigaciones.

Como precedente, esta estancia de investigación e intercambio es buenísimo porque deja establecido que si un doctorando de Perú pudo viajar aquí a Tandil para hacer sus ensayos laboratoriales, queda demostrado que esta es la vía para poder seguir trabajando.

Luego de hacer esta visita, la idea que tenemos es postular a proyectos de investigación con financiamiento y comprar un cromatógrafo e implementar el método en nuestra universidad, y hacer nuestras propias mediciones en Perú.