Doctorado en Enseñanza de las Ciencias

Detalles del Posgrado

Título:

Doctorado en Enseñanza de las Ciencias (mención Matemática y Física)

DETALLE:

Categorizado B por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) mención Matemática RES 600/17 y a la mención Física RES 650/17.

Para nuestro país y la región, es muy importante la formación y consolidación de una masa crítica de científicos e investigadores en todas las áreas del conocimiento. Particularmente, resulta relevante que desde temprana edad los niños y jóvenes reciban una formación científica de calidad y que, además, desarrollen interés por la Física y la Matemática. Este interés está estrechamente ligado a la calidad y a la significatividad lógica y psicológica de las propuestas de estudio que se les ofrecen, las cuales, a su vez, dependen de que existan en nuestros países comunidades que estén en condiciones de producir conocimiento científico, aplicarlo y comunicarlo de forma adecuada.

El Programa de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias y la Matemática, que funciona de manera ininterrumpida desde 2010 y, en la actualidad, en el cual se han defendido más de treinta tesis, cuenta con docentes de reconocido prestigio en el ámbito nacional e internacional, que forman parte de grupos de investigación en educación en ciencias y en educación matemática, de la Argentina y del exterior. 

En el marco de esta propuesta de posgrado, se intenta responder a la necesidad de estudios interdisciplinarios que reúnan tanto la formación en una cierta disciplina, como es el caso de la Física o la de la Matemática, y el estudio de los problemáticas y disciplinas ligados a la enseñanza y al aprendizaje de dichos conocimientos. Desde esa perspectiva, la Naturaleza de la Ciencia, la Didáctica de la Matemática, la Didáctica de la Física, los Fundamentos Cognitivos del Aprendizaje y la Metodología de la Investigación, forman parte de las áreas disciplinares básicas del programa de posgrado que se complementan con cursos y seminarios de las disciplinas escogidas por el doctorando para la orientación en Física o en Matemática y otras actividades vinculadas con la investigación en educación en ciencias y en educación matemática.

Dado que tanto en nuestro país como en Latinoamérica existe una demanda creciente por cursos y estudios de postgrado en Enseñanza de las Ciencias y Enseñanza de la Matemática, la admisión se realiza una vez por año, a partir de un proceso selectivo riguroso.

En los últimos veinte años se han creado, desarrollado y consolidado en la UNICEN, en particular en la Facultad de Ciencias Exactas, diversos grupos de investigación en las áreas de educación en ciencias, particularmente en física, y en educación matemática que tienen estrechos vínculos con la comunidad nacional e internacional y permiten sostener esta oferta de posgrado de calidad. Específicamente, los cursos obligatorios están a cargo de docentes especialistas de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNICEN.

ADMISION  2025 CERRADA

1) Completar el formulario de inscripción. 

2) Enviar en versión digital una copia del DNI o pasaporte, de los Títulos de grado y de posgrado debidamente apostillados si correspondiera, y de los certificados analíticos respectivos (detalle de materias y calificaciones). 

3) Elaborar un Curriculum Vitae de los últimos 5 años (5 carillas A4 máximo) según el modelo (descargar MODELO de CV y presentación, obligatorio). 

Enviar un email con el CV y toda la documentación mencionada en (2) digitalizada a: docensci@exa.unicen.edu.ar

La Comisión de Posgrado convocará al postulante a una entrevista obligatoria mediante algun sistema de videollamada(La no presentación a la misma en la fecha y hora acordadas, implicará la desestimación de la postulación)

Solo en el caso de resultar seleccionado, se deberá enviar copia legalizada o apostillada si corresponde, de la documentación por correo postal, cuando la Secretaría de Posgrado lo requiera, para dar curso al trámite administrativo formal de inscripción.

Posgrado Categorizado B por la CONEAU

1.1     Formar investigadores y docentes en Enseñanza de las Ciencias en el nivel de Doctorado, para actuar en el sistema educativo, en instituciones académicas y en otras instituciones de la sociedad, tanto en la esfera de lo público como de lo privado, a fin de desarrollar actividades de investigación, docencia, extensión, transferencia de conocimientos, consultoría y asesoría.

1.2     Producir conocimientos que contribuyan a mejorar la formación de los profesores de Física y Matemática que se desempeñen en los distintos niveles del Sistema Educativo (Educación de adolescentes, jóvenes y adultos en el nivel medio y Universitario).

1.3     Producir conocimientos que contribuyan a mejorar la enseñanza de la Física y la  Matemática en distintos niveles del Sistema Educativo (Educación de adolescentes, jóvenes y adultos en el nivel medio y Universitario) y reducir el fracaso escolar y social que implica la resignación de estos saberes.

1.4     Colaborar en la constitución y consolidación del campo de la Enseñanza de la Física, Enseñanza de la Matemática, y Enseñanza de la Informática como temática relevante, de alto impacto social y clave en la definición de las políticas educativas en todos los niveles del sistema educativo.

El proceso de admisión al programa se basa en la evaluación de los antecedentes de formación académica, publicaciones que acrediten sus antecedentes en la investigación, aptitudes para la investigación y potencialidades del candidato. Se dispone de un número limitado de plazas por año. Se realiza una entrevista personal obligatoria a cada aspirante.

Requisitos de título para ser admitido en el Programa:

Art 20°.- Podrán aspirar a ingresar a la carrera de Doctor en Enseñanza de las Ciencias aquellos candidatos que cumplan con alguno de los requisitos siguientes:

*              Para la mención Matemática, los aspirantes que posean el título de Licenciado en Educación Matemática; Profesor en Matemática, otorgado por esta u otra Universidad Nacional o extranjera.

*              Para la mención Física: Los aspirantes que posean el título Universitario de Profesor en Física, Licenciado en Enseñanza de la Física, otorgado por esta u otra Universidad Nacional o extranjera.

*              Los aspirantes que a criterio de la CPEC, según la mención a la que aspiren, posean título de grado equivalente  a los mencionados en los incisos anteriores, correspondiente a estudios de duración no inferior a 4 (cuatro) años y a una formación académica análoga, expedido por Universidades reconocidas, nacionales o extranjeras acreditadas.

*              Los aspirantes que posean un título de grado universitario en una disciplina que a criterio de la CPEC, ameriten su inscripción. En este caso, los aspirantes deberán aprobar previamente a su inscripción, exámenes que demuestren su competencia en las áreas básicas siguientes: (i) Historia y Epistemología de las Ciencias, (ii) Psicología y Aprendizaje de las Ciencias, (iii) Didácticas específicas. Alternativamente, los aspirantes podrán realizar los cursos afines en estas áreas dictados para las carreras de grado del Departamento de Formación Docente.

Los requisitos de títulación son condición necesaria, pero no suficiente para el ingreso al programa.

El Reglamento de Posgrado establece que:

16°.- Los alumnos del Doctorado en Enseñanza de las Ciencias de la Facultad de Ciencias Exactas deberán renovar anualmente su matrícula en dicha carrera. El plazo límite es el 31-07 de cada año calendario (RCA 340/18). (Los estudiantes que no cumplan este requisto no podrán presentar informes ni solicitudes a la CPEC)

17°.- El aspirante al grado de Doctor que al cabo de cinco (5) años de la fecha de inscripción no haya completado los requisitos establecidos en el Artículo 23º del presente Reglamento, podrá solicitar una extensión a su inscripción por un período de hasta dos años como máximo. Trascurrido este período perderá la condición de inscripto y podrá solicitar su reinscripción, por única vez, al HCA por intermedio de la CPEC.

18°.- Todo cambio que se produzca en el plan de actividades o en el Plan de Tesis, requerirá una reevaluación, a cargo de la CPEC. 

Es condición estar matriculado anualmente y haber presentado todos los informes reglamentarios.

El Plan de estudios diferencia las siguientes tareas a realizar:

1.      Créditos obtenidos mediante Cursos de postgrado: Tres básicos (12 créditos), tres específicos (12 créditos) y 6 créditos en cursos, o tareas especiales de investigación en la orientación elegida.

2.      Tesis Doctoral.

A. Formación básica estructurada (12 créditos):

·        Epistemología de las Ciencias (4 créditos).

·       Psicología cognitiva y del desarrollo (4 créditos).

·        Metodología de la Investigación (4 créditos).

B. Formación específica según el área a la que hace mención el título (Física, Matemática) (18 créditos):

Los alumnos inscriptos en el Doctorado deberán cursar y aprobar al menos tres cursos de área específica completando 12 créditos: uno de dichos cursos deberá referirse a la Didáctica específica (Matemática o Física) y los otros dos estarán dirigidos a profundizar la formación en Física o Matemática (mínimo 8 créditos). Los 6 créditos restantes, podrán obtenerse con cursos a su elección o con actividades especiales, según lo establecido en el Art. 13 del Reglamento de Doctorado y en conformidad con su Director de Tesis y con la Comisión de Postgrado en Enseñanza de las Ciencias  (CPEC).

Los créditos se podrán obtener mediante:

Serán cursos de postgrado elegibles para el Doctorado aquellos dictados regularmente o en forma extraordinaria en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y en otras Universidades del país o del extranjero, siempre que sean aceptados por la CPEC y cumplan con los requisitos antes mencionados.

Tesis Doctoral 

El aspirante con la intervención de su director deberá elaborar, presentar, y aprobar el Plan de Tesis, en un plazo máximo de dos años, contados a partir de su admisión al Doctorado.

La aprobación de la Tesis permitirá acceder al grado académico de Doctor en Enseñanza de las Ciencias mención (Física, Matemática). (Formato de portada y especificaciones para presentar la Tesis)

Antes de presentar la tesis, se deben cumplir los requisitos establecidos por el Art. 23 del Reglamento.

 

Las  Actividades Orientadas que se deseen acreditar con papers, y las publicaciones de artículos relativos a una tesis, deben realizarse en Revistas de investigación indexadas en bases de datos y/o deben ser revistas reconocidas en el área como REIEC. Los trabajos presentados en congresos, deben estar publicados en Actas con ISBN o estar aceptados para publicarse en Actas. 

El aspirante deberá presentar anualmente un Informe de Avance de su investigación y sus tareas en el doctorado, avalado por su director o directores. Los Informes se presentarán al 30 de Noviembre del año calendario y serán evaluados por la CPEC. 

Reglamento del DEC

31) El 28 de Agosto de 2024  a las 12 hs. se realizó  la defensa de la tesis de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias -mención Matemática:

«La Enseñanza y el aprendizaje de la Inducción electromagnética en la educación secundaria” 

Doctorando: Prof. Yesica Irupé Inorreta 

Directora: Dra. Bettina Bravo.

Codirectora: Dra.  Silvia Bravo.

Calificación: 10 (diez). Sobresaliente.

 

Jurados: Dra . Marta Pesa, Dr. Nestor Camino, Dr. Ignacio Ydoyaga

30) El 28 de Agosto de 2024  a las 12 hs. se realizó  la defensa de la tesis de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias -mención Matemática:

«Recorrido de Estudio e Investigación para enseñar la modelización algebraica en la escuela secundaria” 

Doctorando: Prof. Estefanía Laplace

DirectoraDra. María Rita Otero.

Codirectora: Dra.  Viviana Carolina Llanos.

Calificación: 10 (diez). Sobresaliente.

 

Jurados: Dra . Avenilde Romo Vazquez;  Dra. María Aparecida Rufino da Silva,; Dr. Fabián Espinoza. 

 

29) El 22 de Marzo a las 11:30 hs se realizó la defensa de la tesis de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias -mención Física 

«Aprendizaje mediado por videojuegos: la potencialidad de Portal para el estudio del movimiento en el plano»

Doctorando: Prof. Rosario Escobar

Directores: Dra. Laura Buteler. 

Calificación: 10 (diez). Sobresaliente.

 

Jurados: Dra . Sonia Concari, Dr. Enrique Andrés Coleoni y Dra. Consuelo Escudero

 

28) El 09-11-2023 se realizó la defensa de la tesis de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias -mención Matemática

«Comprensión del concepto Transformación de Funciones y su aplicación a la ecuación sinusoidal de la onda»

Doctorando: Ing. Sergio Pablo Farabello

Directores: Dra. María Trigueros Gaisman.

Calificación: 10 (diez). Sobresaliente. 

Jurados: Dra Viviana Costa, Dra. Patricia Rojas Salinas, Dra. Bettina Bravo.

 

27) El 04-19-2023 se realizará la defensa de la tesis de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias -mención Matemática

«Indicadores referenciales asociados a la enseñanza y el aprendizaje del Cálculo Diferencial e Integral en una variable para el desarrollo de competencias en Ingeniería Electrónica» 

Doctorando: Lic. Leonardo Javier D’Andrea 

Directores: Dr. Marcel David Pochulu y Dra. María Laura Distéfano.

Calificación: 10 (diez). Sobresaliente

Jurados: Dr. Fabián Espinoza, Dr. Mario di Blasi Regner, Dra. Diana Patricia Salgado

 

26) El 24-11-2022 se realizó la defensa de la tesis de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias -mención Matemática

“Enseñanza de la geometría: análisis de las praxeologías que se estudian en la escuela secundaria”

Doctoranda: María Trinidad QUIJANO 

Directora: Dra. Ana Rosa Corica. 

Calificación: 10 (diez). Sobresaliente

Jurado: Dra. Sara  Scaglia, Dra. Natalia Sgreccia, Dra. Viviana Carolina Llanos. 

 

25) El 1609-2022 se realizó la defensa de la tesis de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias -mención Matemática

“Análisis de las prácticas docentes en torno a la enseñanza de lógica en la formación de estudiantes de profesorado en matemática” 

Doctorando: OSCAR ABEL CARDONA HURTADO

Directora: Dra. Ana Rosa Córica. 

Calificación: 8 (ocho).

Jurado: Dr. José Roberto da Silva, DraClaudia Noemí Ferrari, Dra. Verónica Parra. 

 

24) El 02-06-2022 se realizó la defensa de la tesis de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias -mención Matemática

“Análisis, clasificación y caracterización de la Opinión de los profesores colombianos sobre la Enseñanza de la Matemática por Competencias desde la Teoría de los Campos Conceptuales” 

Doctorando: JUAN SAMUEL RANGEL LUENGAS

Directora: Dra. María Rita Otero. Codirectora: Dra. Carolina Llanos.

Calificación: 10 (diez) Sobresaliente.

Jurado: Dra Aparecida da Silva Rufino, Dr. Freddy García, Dra. María Paz Gazzola.

 

23) El 27-08-2021 se realizó la defensa de la tesis de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias -mención Física

 “Enseñanza y aprendizaje de aspectos fundamentales de Física Cuántica en la escuela secundaria colombiana a partir del enfoque de Feynman»

Doctorando: KEIDY ALEJANDRA ALVARADO PUENTES

Directora: Dra. María Fanaro.

Calificación: 10 (diez) Sobresaliente

Jurado: Dr. Rodrigo Covaleda, Dra. Silvia Bravo, Dra. María Paz Gazzola.

 

22) El 11-12-2020 se realizó la defensa de la tesis de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias -mención Física

“Enseñanza de conceptos básicos de la Teoría Especial de la Relatividad en la escuela secundaria colombiana”

Doctorando: Mg. Edwin Muñoz Guzmán

Directora: Dra. María Rita Otero, Codirector Dr. Marcelo Arlego.

Calificación: 10 (diez) Sobresaliente

Jurado: Dr. Rodrigo Covaleda, Dra. Fabiana Prodanoff, Dra. Patricia Sureda.

 

21) El 30-11-2020 se realizó la defensa de la tesis de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias -mención Matemática

“Un estudio multimodal y dinámico de los conocimientos numéricos de estudiantes de primer grado”

Doctoranda: Mg. Flavia Irene Santamaria

Directora: Dra. Nora Isabel Scheuer

Calificación: 10 (diez) Sobresaliente

Jurado: Dr. Eduardo Martí Sala (UAB-Barcelona), Dra. Analía Salsa ( IRICE-CONICET) y Dra. María Rita Otero (UNICEN-CONICET).

 

20) El 24-11-2020 se realizó la defensa de la tesis de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias -mención Matemática

“Estudio de las praxeologías en torno a las matrices, función determinante y sistemas de ecuaciones lineales propuestas para el Ciclo Básico de las carreras de Ingeniería”

Doctoranda: Mg. Diana Pozas 

Directora: Dra. Marlene Alves

Calificación: 6 (seis)

Jurado: Dra. María Laura Distéfano (UMDP); Dra. Viviana Costa (UNLP) , Dra. Ana Corica (UNICEN-CONICET).

 

19) El 18-12-2019 se realizó la defensa de la tesis de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias -mención Matemática

“Esquema articulador del Cálculo Diferencial  e Integral. Estudio simultáneo de derivadas e integrales con base en la teoría APOE”

Doctoranda: Mg. Patricia Estrella Rojas Salinas 

Directora: Dra. María Trigueros Gaissman

Calificación: 10 (diez) Sobresaliente

Jurado: Dra. Marcela Parraguez (PUCV), Dra. Mabel Rodriguez (UNGS), Dra. Verónica Parra (UNICEN-CONICET) y Dra. María Rita Otero (UNICEN-CONICET).

 

18) El 16-12-2019 se realizó la defensa de la tesis de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias -mención Matemática

 “Conocimiento Matemático para Enseñar geometría analítica. El caso del Profesorado en Matemática de la UNR”

Doctoranda: Prof. Virginia Ciccioli

Directora: Dra. Natalia Sgreccia

Calificación: 10 (diez) Sobresaliente

Jurado: Dra. Beatriz Milicic (UNR), Dra. Maria Laura Distéfano (UMDP) y Dra. Patricia Sureda (UNICEN-CONICET).

 

17) El 14-11-2019 se realizó la defensa de la tesis de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias -mención Matemática

“Articulación entre los enfoques sintético y analítico en cónicas a nivel superior en entornos de geometría dinámica”

Doctorando: Lic. Mario di Blasi Regner

Directora: Dra. Mabel Rodriguez 

10 (diez) Sobresaliente

Jurado: Dr. Marcel Pochulu (UNVM), Dra. Viviana Costa (UNLP) y Dra. Maria Rita Otero (UNICEN-CONICET).

 

16) El 24-10-2019 se realizó la defensa de la tesis de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias -mención Matemática

“Diseño, implementación, análisis y evaluación de un Recorrido de Estudio e Investigación en el nivel universitario relativo al Cálculo en dos variables”

Doctoranda: Mg. Diana Patricia Salgado

Directora: Dra. María Rita Otero 

Codirectora: Dra. Verónica Parra.

Calificación: 10 (diez) Sobresaliente

Jurado: Dr. Saddo Ag Almouhoud (PUC-SP, Brasil), la Dra. Liliana Raquel Castro (UNS ) y la Dra. Carolina Llanos (UNICEN-CONICET).

 

15) El 24-09-2019 se realizó la defensa de la tesis de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias -mención Física

“Cambio Conceptual en el Aprendizaje de Fenómenos Físicos tipo Proceso: Inducción Electromagnética”

Doctoranda Lic. Elena Hoyos, 

Directora: Dra. María Cecilia Pocovì.

Jurados: Prof. Dr. Jorge Sztrajman (UBA), Dra. Flavia Albarracín (UNLP- CONICET ) y Dr. Marcelo Arlego (UNICEN-CONICET)

Calificación: 10 (diez) Sobresaliente

 

14 ) El 20-03-2019 se realizó la Defensa de la Tesis del Doctorado en Enseñanza de las Ciencias – mención Matemática:   

“Enseñanza de la Estadística en la formación de profesores: un estudio exploratorio desde la perspectiva de la Teoría Antropológica de lo Didáctico”

Doctoranda: Lic.  Claudia Ferrari

Directora: Dra. ANA ROSA CORICA

Jurados: Dra. Marcela Falsetti (UNSAM, Argentina), Dra. Nadia Kusdrazow (UNLP-CONICET, Argentina), Dr. Angel Donvito (UNICEN-CONICET, Argentina)

Calificación: 10 (diez) Sobresaliente

 

13 ) El 07-08-2018 se realizó la Defensa de la Tesis del Doctorado en Enseñanza de las Ciencias – mención Matemática:   

«Diseño, implementación y análisis de un Recorrido de Estudio e Investigación co-disciplinar en matemática y física en la Escuela Secundaria»

Doctoranda: Lic.  María Paz Gazzola

Directora: Prof. Dra. MARIA RITA OTERO

Codirectora: Pro. Dra. VIVIANA CAROLINA LLANOS

Jurados: Dra. Catarina Lucas (UNP-Portugal), Dra. Verónica Parra (UNICEN-CONICET Argentina), Dra. María Laura Distéfano (UNMDP Argentina)

Calificación: 10 (diez) Sobresaliente

 

12 ) El 08-06-2018 se realizó la Defensa de la Tesis del Doctorado en Enseñanza de las Ciencias – mención Matemática: 

“Analisis macro-didáctico aplicado a la Educación Secundaria de Adultos: Praxeologías matemáticas y utilidad”, 

Doctorando: Lic. ANGEL DONVITO, 

Director: Prof. Dra. MARIA RITA OTERO

Codirectora: Prof. Dra. MARIA FANARO

Jurados: Prof. Dra. Viviana Angélica Costa, Prof. Dra. Verónica Parra, Prof. Dra. Graciela di Franco. 

Calificación: 10 (diez) Sobresaliente

 

11) El 23-05-2018 se realizó la Defensa de la Tesis del Doctorado en Enseñanza de las Ciencias – mención Matemática: 

«Implementación de un Recorrido de Estudio e Investigación en Estadística para estudiantes de Ingeniería en Construcción”

Doctoranda: Mg. Carmen Cecilia ESPINOZA MELO, 

Director: Dr. Iván Sánchez Soto.

Jurados: Prof. Dr. José Roberto da Silva,  Dra. Viviana Angélica Costa y Dra. Verónica Parra.

10) El 22-09-2017 se realizó la Defensa de la Tesis del Doctorado en Enseñanza de las Ciencias – mención Matemática: 

«Procesos de significación para algunos símbolos matemáticos en estudiantes universitarios»

Doctoranda: Mg. María Laura Distéfano. 

Director: Prof. Dr. Marcel Pochulu

Jurados: Prof. Dr. Vicenç Font Moll (UB-España); Prof. Dra. Cecilia Crespo Crespo; Prof. Dra. María Rita Otero (UNICEN-CONICET)

Calificación: 10 (diez)

 

9) El 15-12-2016 se realizó la Defensa de la Tesis del Doctorado en Enseñanza de las Ciencias – mención Física: 

«La experimentación en el aprendizaje de la física. Su incidencia en la construcción de conceptos»

Doctoranda: Mg. Silvia Bravo. 

Directora: Prof. Dra Marta Pesa

Jurados: Prof. Dra. Laura Marìa Buteler (UNC_CONICET), Prof. Dra. María Rita Otero (UNICEN-CONICET); Prof. Dra. Sonia Concari

Calificación: 10 (diez)

 

8) El 16-12-2016 se realizó  la defensa de la Tesis del Doctorado en Enseñanza de las Ciencias – mención Física: 

«Modelos en ciencias y en su enseñanza. La elección del sistema de referencia.El caso particular de los fenómenos astronómicos cotidianos.»

Doctorando: Prof. Diego Galperín. 

Director: Prof. Dr. Andrés Raviolo

Jurados: Prof. Dr. Marcelo Arlego (UNLP-CONICET), Prof. Dra  Viviana Costa (UNLP),  Prof. Dra. Patricia Sureda (UNICEN-CONICET)

Calificación: 10 (diez)

 

7) El 16-12-2015 se llevó a cabo la defensa de la Tesis del Doctorado en Enseñanza de las Ciencias – mención Física: 

«Enseñanza y aprendizaje de aspectos fundamentales de Física Cuántica en la escuela secundaria a partir del estudio de la luz»

Doctoranda: Prof. Mariana Elgue. 

Directoras: Prof. Dra María de los Angeles Fanaro (UNICEN-CONICET). Codirectora: Prof. Dra. Maria Rita Otero (UNICEN-CONICET).

Jurados: Prof. Dra. Laura Marìa Buteler (UNC-CONICET);  Dra Laura Albarracín (UNLP-CONICET); Prof. Dra. Patricia Sureda (UNICEN-CONICET).

Calificación: 10 (Sobresaliente)

 

6) El 16-12-2015 se llevó a cabo la defensa de la Tesis del Doctorado en Enseñanza de las Ciencias – mención Física:

“Enseñanza de nociones básicas de la Teoría Especial de la Relatividad (TER) en la Escuela   Secundaria”

Doctoranda: Lic. Fabiana Prodanoff. 

Directores: Prof. Dra. Maria Rita Otero (UNICEN-CONICET). Codirector: Prof. Dr. Marcelo Arlego (UNICEN-CONICET). 

Jurados: Prof. Dr. Gabriel Carvalho (UFV- Brasil); Prof. Dr. Pablo Molina (UNICEN-CONICET); Prof. Dra. Viviana Carolina LLanos (UNICEN-CONICET).

Calificación: 10 (Sobresaliente)

 

5) El 16-10-2015 se llevó a cabo la defensa de la Tesis del Doctorado en Enseñanza de las Ciencias – mención Física: 

“La enseñanza de conceptos básicos de Física Cuántica para un aprendizaje significativo del Modelo Atómico Actual”

Doctoranda: Prof. Sonia Beatriz Gonzalez. 

Director: Dra Consuelo Escudero.

Jurados: Prof. Dra. Marta Pesa (UNT) , Prof. Dr. Marcelo Arlego (UNLP-CONICET), Prof. Dra. Maria de los Angeles Fanaro (UNICEN-CONICET).

Calificación: 9 (Nueve).

 

4) El 19-12-2013 se llevó a cabo la defensa de la Tesis del Doctorado en Enseñanza de las Ciencias – mención Matemática:

“Recorrido de Estudio e Investigación Codisciplinar en la Universidad para la Enseñanza del Cálculo Vectorial en carreras de Ingeniería”

Doctoranda: Mg. Viviana Angélica Costa.

Director: Prof. Dr. Marcelo Arlego, Co-directora: Prof. Dra. María Rita Otero.

Jurados: Prof. Lic. Nieves Baade (UNLP) , Prof. Mg. Silvia Vilanova (UNMP), Prof. Dra. Viviana Carolina LLanos (UNICEN).

Calificación: 10 (Sobresaliente)

 

3) El 19-12-2013 se llevó a cabo la defensa de la Tesis del Doctorado en Enseñanza de las Ciencias – mención Matemática: 

“Diseño, implementación y evaluación de un REI para el último año del nivel secundario: funcionamiento de las dialécticas”.

Doctoranda: Lic. Verónica Ester Parra. 

Director: Prof. Dra. María Rita Otero, Co-directora: Prof. Dra. Maria de los Angeles Fanaro.

Jurados: Prof. Dra. Cecilia Crespo Crespo (UTN) , Prof. Dr. Marcelo Arlego (UNLP), Prof. Dra. Ana Rosa Córica (UNICEN).

Calificación: 10 (Sobresaliente)

 

2) El 06-11-2012 se llevó a cabo la defensa de la Tesis del Doctorado en Enseñanza de las Ciencias – mención Matemática:

«Enseñanza de la matemática mediante Recorridos de Estudio e Investigación (REI) en la escuela secundaria: diseño, puesta en aula y análisis de seis implementaciones»

Doctoranda: Lic. Viviana Carolina Llanos

Directora: Prof. Dra. María Rita Otero. Co-directora: Prof. Dra. Luci Banks-Leite

Jurados: Prof. Dra. Cecilia Crespo Crespo, Prof. Dr. Marcelo Arlego, Prof. Dra. María de los Ángeles Fanaro.

Calificación: 10 (Sobresaliente)

 

1) El 20-04-2012 se llevó a cabo la defensa de la Tesis del Doctorado en Enseñanza de las Ciencias – mención Matemática:

«Enseñanza de las Funciones Exponenciales en la Escuela Secundaria. Aspectos Didácticos y Cognitivos»

Doctoranda: Lic. Diana Patricia Sureda Figueroa

Directora: Prof. Dra. María Rita Otero. 

Jurados: Prof. Dra. Cecilia Crespo Crespo, Prof. Dr. Jorge Vivas, Prof. Dra. María de los Ángeles Fanaro.

Calificación: 10 (Sobresaliente)

Las solicitudes a la Comisión de Posgrado deberán realizarse utilizando la nota siguiente. Las solicitudes se ingresan por medio de la Secretaría de Investigación y Posgrado.

Es condición estar matriculado anualmente y haber presentado todos los informes reglamentarios.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Qué título se requiere para ser admitido?

Se requiere poseer al menos un título de grado Universitario acorde con la mención elegida. Se considera además como antecedente valioso el poseer una maestría en el área.

¿Qué perfil se requiere para ser admitido?

Debe tenerse en cuenta que la orientación del doctorado es la investigación. Se requiere tener experiencia en investigación en el área y poseer publicaciones en revistas indexadas, que evidencien dicha experiencia. 

¿Es condición necesaria inscribirse ya con tema y un director de tesis elegido? 

No, pero se requiere proponer al postularse, un plan de intenciones de investigación, que puede modificarse. El Director debe ser aprobado por el Programa y el Tema de Tesis también. 

Una vez superado el proceso de admisión, y formalizada su admisión, el Doctorando y su Director disponen de hasta 2 años para presentar y aprobar un Plan de Tesis evaluado por una comisión formalmente designada de tres miembros expertos en el tema del Plan.

¿Que requisitos debe cumplir el director?

Debe ser Doctor. en el área, poseer una trayectoria reconocida y una producción relevante en revistas indexadas en el área, en los últimos 5 años, acorde a su papel.

¿Es posible que algunos de los cursos de posgrado sean reconocidos? 

Es posible, pero tales solicitudes deben realizarse una vez que se ha resultado admitido, deben contar con aval del Director y toda la documentación pertinente. 

¿Qué son los créditos de actividades orientadas?

Son créditos decididos por el Director, en el marco de un plan semi-estructurado, se recomienda que sean publicaciones o presentaciones a congresos, que validan el trabajo de investigación en el doctorado o cursos de posgrado. Por lo tanto, solo pueden realizarse una vez designado formalmente el Director. 

¿Cuánto dura el Doctorado?

El doctorado debe realizarse en 5 años, con opción a una prórroga de hasta dos años más, otorgada anualmente.

¿Cuánto es el costo y el sistema de pagos que tienen?

Los aranceles son fijados anualmente por el Consejo Académico de la Facultad. Se puede pagar por medios electrónicos de pago. 

La matriculación anual es obligatoria desde que se recibe confirmación de Aceptación. Los alumnos que no se matriculen pierden la condición de regulares.

NIVEL:
Carrera de Posgrado
DURACIÓN:
5 años
SEDE:
Tandil
CATEGORÍA CONEAU:

B

CONTACTO: