CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL RETORNO A LA PRESENCIALIDAD PLENA E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS MEDIADAS POR TECNOLOGÍAS

En función de la decisión institucional de garantizar un retorno a la presencialidad plena en la UNCPBA tanto para estudiantes, docentes y nodocentes, a continuación se presentan un conjunto de lineamientos generales a tener en cuenta mientras duren las restricciones sanitarias, sobre los cuales las Unidades Académicas podrán gestionar, respetando los mismos y realizando las adecuaciones necesarias en función de sus particularidades.

CONDICIONES GENERALES PARA GARANTIZAR LA ASISTENCIA CUIDADA

La UNCPBA y cada Unidad Académica deben garantizar las condiciones sanitarias necesarias con el objeto de prevenir y gestionar de manera adecuada, los riesgos de contagio de COVID-19. En tal sentido, los espacios físicos cerrados donde se desarrollen actividades presenciales deben garantizar la ventilación cruzada contínua, cumpliendo con los aforos correspondientes para cada espacio, extremando los cuidados de uso permanente de barbijos, higiene de manos y superficies de contacto y distanciamiento. Se debe advertir a los participantes del correcto uso del barbijo (cubriendo la nariz, la boca y el mentón). Serán también importantes los protocolos, para el uso de micrófonos y otros dispositivos tecnológicos de uso común.

Los espacios físicos cerrados (aulas, salas de reuniones, auditorium) dispondrán de la señalética necesaria especificando la cantidad máxima de personas que pueden ingresar al mismo. Se solicita respetar el aforo del 100% de la capacidad “funcional” del espacio.

Se deberá contar con un dispenser de alcohol para la higiene de manos.

Las personas deberán contar con los elementos de protección correspondientes (barbijo o tapaboca). Los aspectos específicos referidos a la asistencia cuidada serán abordados a través de un Protocolo Sanitario General en concordancia con al protocolo del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

INCLUSIÓN DE ESTRATEGIAS MEDIADAS POR TECNOLOGÍAS EN CARRERAS PRESENCIALES

Sostenemos que la virtualidad debe integrarse al proceso educativo y favorecerlo. Muchos han sido los esfuerzos y aprendizajes realizados que requieren, en este tiempo, que sean recuperados para planificar y proyectar escenarios inéditos en la Universidad. Una universidad donde la presencialidad se articule con escenarios virtuales, en los cuales estudiantes y docentes habitan incluso desde tiempos pre pandemicos en muchos casos.

En el actual contexto la integración de estrategias mediadas requieren recuperarse y revisarse desde una política de inclusión educativa y garantizando prácticas pedagógicas y formativas de calidad.

A continuación se presentan criterios generales en el marco de la actual normativa ministerial e institucional a fin de orientar las acciones que cada Unidad Académica definirá a partir de protocolos o disposiciones específicas. Y que atenderán a la especificidad de sus disciplinas, el nivel de la carrera, el tipo de actividad y el acceso a la tecnología.

Marco normativo Ministerial e institucional

De acuerdo a la normativa vigente, Resolución Ministerial N° 2641/17, las carreras presenciales de instituciones universitarias cuyo SIED esté validado pueden incluir en su modalidad de dictado un porcentaje inferior al 50% de horas a distancia (sobre la carga horaria total de cursos previstos en el plan de estudios).

En los programas analíticos de los espacios curriculares (asignaturas, materias, seminarios, etc.) que incluyan horas a distancia, tendrán que precisarse las previsiones metodológicas y pedagógicas, las actividades que se realizarán en las horas presenciales y en las virtuales y el modo en que se articularán, las interacciones docente-estudiantes y estudiantes-estudiantes previstas, y los mecanismos de seguimiento, supervisión y evaluación de esas actividades.

A nivel institucional, el Reglamento General de la Opción Pedagógica a Distancia del SIED UNICEN (Res. Rectorado N° 642/2020) establece los criterios a fin de orientar la planificación, desarrollo y evaluación de las acciones comprendidas como: Carreras de pregrado, grado y posgrado, trayectos formativos y cursos extracurriculares de formación a distancia (cuando las horas no presenciales superen el cincuenta por ciento – 50%- de la carga horaria total prevista en el plan de estudios, sin incluir las horas correspondientes al desarrollo del trabajo final); y las presenciales cuando las horas no presenciales se encuentren entre 0% y el 50% de la carga horaria total de su plan de estudios.

Bajo este marco normativo y atendiendo al contexto actual de presencialidad plena pero con la situación sanitaria aún no resuelta, se podrá implementar:

  1. A) ESTRATEGIAS COMBINADAS

1) Aquellas carreras de pregrado, grado y posgrado que incorporen actividades no presenciales combinando estrategias virtuales y presenciales (siempre que no representen más del 30% de su carga horaria virtual) deberán elevar a los efectos de informar al SIED tal decisión. En términos generales resulta esperable que den cuenta de:

  • el tipo de mediación a utilizar en las horas de dictado a distancia (sincrónico-asincrónico)
  • el sistema tecnológico que asegure la institucionalidad de los espacios y de las condiciones que garantizan las interacciones sincrónicas entre docentes y estudiantes.
  • el tipo de actividades a desarrollar
  • la articulación prevista entre las estrategias pedagógicas presenciales y virtuales.
  • justificar la distribución de horas no presenciales en el plan de estudios/diseño curricular.

Las mismas serán elevadas, a través de la Secretaría Académica, a la CEAD para su análisis y asesoramiento utilizando la presente reglamentación (ver Art. 13).

2) Aquellas carreras que requieran implementar estrategias a distancia y que representen entre el 30 y 50% de su carga total de horas serán diseñadas atendiendo al apartado IVDiseño de la Propuesta Educativa del mencionado reglamento y se requiere que sean elevadas, a través de la Secretaría Académica, a la CEAD para su análisis, asesoramiento y evaluación (ver Art. 11). Es preciso aclarar que en estos casos deben ser aprobados por normativa del Consejo Superior e informadas al Ministerio tal decisión. Para las carreras de posgrado y de acuerdo a la nota técnica de CONEAU, deberán presentar en el marco de su proceso de acreditación la información específica que se detalla en la mencionada nota.

Se sugiere que la definición de esta estrategia y las características que asuma sean trabajadas articuladamente con los equipos de Educación y Tecnologías/educación a distancia de las Unidades Académicas.

Asimismo tanto su diseño como implementación se espera que pueda ser acordado con el asesoramiento de los tutores tecnopedagógicos designados en cada Facultad (Plan VES II).

  1. B) ESTRATEGIAS DE HIBRIDACIÓN

Atendiendo a que, a través del Plan Ves I y II la institución ha podido equipar y configurar aulas híbridas en todas sus sedes, planificando acciones de formación y acompañamiento a docentes y estudiantes, resulta esperable poner en acción estrategias de hibridación en la que convergen simultáneamente algunos actores en el espacio-aula localizado en sede y la presencia sincrónica remota de otros actores a través de un espacio-aula de audiovideocomunicación.

La estrategia de hibridez 4 que por decisión consensuada institucionalmente deberá ser planificada y justificada exclusivamente bajo determinadas condiciones, a saber:

  1. Superación de capacidad áulica establecida (ej si un aula tiene capacidad de 80 estudiantes y participan un número de estudiantes superior a ese número, se establecerá la participación vía “presencialidad remota” alternadamente a los estudiantes de acuerdo a criterios establecidos por la dirección de carrera/departamento).
  2. Situación de salud justificada que le imposibilite participar presencialmente en sede 3. Otros propios o específicos que por vía de excepción se tramiten y resuelvan en cada Unidad Académica. Cuando se define la estrategia de hibridización resulta esperable garantizar:

➔ la sincronía audiovisual de los docentes y alumnos, de modo que todos puedan simultánea y permanentemente reconocerse (representación visual de cada uno) e identificarse (la identidad de cada uno está al alcance de los demás). Los estudiantes deberán conocer las condiciones/requisitos (conectividad, cámara encendida, micrófono) para poder participar de una presencialidad remota.

➔ una habilitación comunicacional para que todos ellos puedan interactuar en forma similar a como lo hacen en la experiencia tradicional y durante toda la instancia (puedan intervenir en condiciones similares).( CONEAU, 2021:6)

➔ asegurar el acceso a equipamiento y conectividad de calidad.

➔ La presencia en sede del docente o equipo docente a cargo de la asignatura.

➔ El diseño de la clase a través de estrategias metodológicas activas y participativas que prioricen la resolución de problemas, alternando la práctica, el diálogo y explicación. Es decir resulta esperable que la explicación teórica no defina exclusivamente la clase.

Por último, cabe destacar que implementar estrategias de hibridez no implica un porcentaje de horas a distancia; en rigor se consideran como horas presenciales exclusivamente bajo las condiciones antes descriptas en el Punto 2.1. B. En este caso implica hibridar las prácticas áulicas a fin de garantizar y sostener distintas presencialidades posibles mientras se mantengan las actuales condiciones sanitarias.