Concluyo la ALE «La mirada política: ciberespacio, tecnología y sociedad»

Recientemente finalizó la Actividad de Libre Elección “La mirada política: ciberespacio, tecnología y sociedad”, un espacio formativo compuesto por cinco encuentros orientados a promover una formación integral de los estudiantes de nuestra facultad. La actividad estuvo a cargo del APU Daniel Feipeler y la Lic. Daiana Esnaola.

Dentro de los encuentros contó con la presentación del libro «Ciberdefensa para armar» de Oscar Nis, Director de Ciberseguridad de la Provincia de Buenos Aires, Licenciado en Administración Pública y ex Subsecretario de Ciberdefensa de la Nación.

Esta propuesta, inserta en las acciones formativas de la Facultad, busca seguir fortaleciendo la formación integral de las y los profesionales, entendiendo los desafíos que implica hoy pensar una política soberana de ciberdefensa en el contexto global.

En su fundamentación, se destaca que “en la actualidad, la tecnología no puede ser entendida únicamente como un conjunto de herramientas y dispositivos, sino como un proceso social y subjetivo que influye y es influenciado por la sociedad en su conjunto”. Bajo esta mirada, se recuperaron debates sobre los cambios civilizatorios recientes, marcados por la aceleración del tráfico de información y la expansión del ciberespacio como nuevo ámbito de interacción, socialización y representación cultural.

La propuesta invitó a reflexionar sobre los desafíos que acompañan este proceso, especialmente aquellos vinculados a la seguridad, la privacidad y la soberanía digital. Tal como señala la fundamentación, “la creciente digitalización y la interconexión global han generado nuevas oportunidades, pero también desafíos en términos de seguridad, privacidad y soberanía digital”, y hacen necesario construir marcos conceptuales que permitan comprender de manera integral los escenarios actuales de ciberdefensa y desarrollo tecnológico.

A lo largo de los encuentros, se promovió la discusión sobre el rol del Estado y de las políticas públicas en la construcción y regulación del espacio digital, así como sobre la importancia de analizar la tecnología como parte de un proceso social en permanente transformación. En este sentido, la actividad permitió complejizar los contextos históricos y geopolíticos que dieron origen a los actuales paradigmas digitales, habilitando un intercambio que concibe la tecnología no como un fin en sí mismo, sino como un medio de producción atravesado por dinámicas sociales, políticas e industriales.