Comenzó la Práctica Socioeducativa de Probabilidades y Estadísticas

El pasado viernes 29 de agosto se realizó el encuentro de sensibilización que dio inicio formal a la Práctica Socioeducativa (PSE) de Probabilidades y Estadísticas, una propuesta que articula la formación académica con el compromiso territorial y la democratización del conocimiento.

Por cuarto año consecutivo, la cátedra de Probabilidades y Estadísticas lleva adelante esta experiencia curricularizada, que este año involucra a 240 estudiantes de todas las carreras de la facultad. Durante la misma, los estudiantes aplican contenidos teóricos y metodológicos en el abordaje de problemáticas reales en distintos barrios de la ciudad, en articulación con organizaciones sociales, mesas barriales e instituciones educativas. Las prácticas se desarrollan en articulación con la Secretaría de Extensión de de rectorado y los articuladores territoriales de cada Punto de Extensión Territorial

“Es una experiencia muy rica para los estudiantes porque están en contacto con proyectos de extensión e investigación, con problemáticas del territorio y de la región, que son de naturaleza interdisciplinaria”, destacó Claudia Marinelli, responsable de la cátedra.

El proceso de trabajo se organiza en seis etapas que se desarrollan a lo largo del cuatrimestre:

 

Sensibilización, primer acercamiento al territorio, muestreo, análisis de resultados, intercambio constante con referentes comunitarios, presentación entre pares y elaboración de informes para la devolución a actores territoriales (mesas barriales, investigadores, organizaciones sociales, articuladores de los puntos de extensión).

Ejes temáticos por barrio en esta edición

Esta edición aborda diversas problemáticas territoriales, organizadas por barrio y en articulación con instituciones educativas y académicas:

  • Villa Gaucho: Se relevan las condiciones laborales, los desafíos en la atención primaria de salud y las problemáticas vinculadas al trazado de la Ruta 226.
  • Villa Aguirre: Se identifican focos de contaminación en el agua de pozo, acumulación de residuos y chatarra, condiciones laborales y demandas en salud. En este barrio se trabaja en conjunto con la cátedra de Estadística de la Licenciatura en Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ciencias Veterinarias.
  • Movediza: Las temáticas centrales giran en torno a la infancia y adolescencia, el acceso a la vivienda, el trabajo y la atención primaria. La intervención se realiza en colaboración con docentes y estudiantes de 6° año del Colegio Nuestra Tierra.
  • Villa Laza y Belgrano: Se abordan cuestiones vinculadas al empleo y a las consultas en atención primaria de salud.

Los resultados de esta edición de la PSE permitirán nutrir de información a las diferentes Mesas Barriales y a los actores territoriales para comparar situaciones en diferentes barrios de la ciudad.