Avanza el desarrollo de la app para Reducir Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en el marco de Huella Joven

A principios de 2024, en un taller de programación de aplicaciones web en la facultad, se llevó a cabo una charla sobre aplicaciones para la venta de alimentos próximos a vencer a cargo de la investigadora Latorre (CONICET-CIVETAN). Ese fue el hecho que encendió una llama de interés de estudiantes, algunxs con conocimientos previos y otros sin experiencia en el tema. Tras dialogar con personal del comedor universitario y comerciantes minoristas, se identificó la necesidad común de colocar en el mercado alimentos antes de que venzan, pero la falta de mecanismos eficientes dificulta llegar a los potenciales compradores. Algunos comerciantes han intentado estrategias como descuentos en panificados del día anterior o frutas maduras, pero que no resultan efectivas dado que la información no llega a lxs potenciales clientes.

En Argentina, el consumo masivo de alimentos se corresponde a grandes supermercados (40%), autoservicios (37%), mercados tradicionales (18%) y mercados mayoristas (5%) del total de las ventas. Las mermas, productos que no llegan a su venta, resultaron 34% frutas-verduras, 20,8%-frescos, 16%-almacén y 13%-bebidas. Si se evalúa la merma en costos, las categorías con mayores pérdidas económicas son frescos (25,7%), almacén (20,8%) y frutas-verduras (20,6%). Esto le da forma al problema real que constituyen las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos (PDA) que el proyecto de la app apunta a resolver.

El grupo de trabajo está conformado por alumnxs avanzados de la carrera de Ingeniería de Sistemas de nuestra institución bajo la supervisión de la Dra. Latorre, investigadora del CONICET-CIVETAN especializada en Reducción de PDA y el Dr. Zunino, investigador del CONICET-FCEx especializado en Computación Distribuida y Móvil. Desde hace tres meses trabajan mancomunadamente en el desarrollo de una aplicación que facilite a lxs comerciantes comunicar las existencias de alimentos prontos a expirar, para que lxs interesados puedan acceder a ellos. El desarrollo de la aplicación se encuentra en etapas tempranas, con su funcionalidad básica completa, pero con limitaciones de usabilidad, desempeño y compatibilidad con celulares, aspectos solucionables con tiempo y recursos.

El objetivo general del proyecto es reducir la cantidad de alimentos que en los comercios minoristas deben ser descartados debido a su falta de venta, sin lograr que estos lleguen a la mesa del consumidor. El último informe de la FAO 2023, ha reportado que el 14% de los alimentos producidos a nivel mundial no llegan al plato del consumidor. De esta cantidad, aproximadamente el 5% corresponde a servicios de alimentos (casa de venta de comidas) y un 2% a alimentos de locales minoristas. Estos desperdicios en punto venta corresponden a comidas elaboradas, productos frescos, perecederos y de almacén. Esto equivale a unas 123.000 Tn anuales de alimentos descartados, según el estudio “Desperdicio de alimentos en supermercados y autoservicios de Argentina”, elaborado por la FAO, el BID y otras entidades.

Para contribuir en acciones que permitan reducir estos desperdicios y que estos alimentos lleguen a la mesa del consumidor, este equipo de trabajo propuso, en el marco del Proyecto Huella Joven, desarrollar una aplicación para celulares y computadoras que facilite a los comerciantes dar a conocer qué alimentos están cerca de su fecha de vencimiento y/o disponibles para el consumo de ese día (alimentos frescos). De esa forma, consumidores potenciales interesados en estos alimentos podrían buscarlos fácilmente en la aplicación, además la misma actuará favoreciendo con la cercanía, reducción de la movilidad y con este la huella de carbono. La aplicación actuará como un mercado de alimentos, gratuitos o con precios reducidos, clasificados por tipos, tiempo de disponibilidad y ubicaciones, donde los comerciantes podrán, además, de evitar el descarte de alimentos, obtener un rédito económico que de otro modo no existiría. Para lxs consumidores se generará la posibilidad de acceder a alimentos a menores costos, además de reducir el impacto ambiental. Esto ayudará a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la descomposición de alimentos, que al no llegar al consumo son descartados como residuos domiciliarios. Esto también presentará beneficios económicos y educativos para el cuidado del ambiente y contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU 2, 12, 13 y 17.

En diálogo con Alejandro Zunino, el investigador nos compartió que «La propuesta de realizar una aplicación se basa en que este tipo de tecnologías son ampliamente utilizadas por las personas, y en este caso serían un medio accesible para comerciantes y consumidores de alimentos.»

La propuesta incluye que el uso de la aplicación pueda realizarse inicialmente en el Comedor de la UNICEN en el Campus de Tandil, para luego articular con la Dirección de Bromatología del Gobierno local y con cámaras de empresas, tal como la Cámara Empresaria de Tandil (CET) o la Cámara de Panaderos de Tandil, para sumar de forma gradual a los comercios. Con el fin de hacer difusión de la aplicación, se realizarán encuentros con comerciantes locales donde se explicará el uso de la aplicación, las ventajas, impactos, además se llevarán a cabo ensayos pilotos y talleres que permitan la retroalimentación y mejoras en su uso. 

Huella Joven es una iniciativa del Municipio de Tandil el cual fue seleccionado entre 100 ciudades del mundo por parte del Fondo de Juventud y Acción Climática de Bloomberg Philanthropies, entidad que financia los proyectos y brinda las herramientas, técnicas y apoyos para aprovechar enfoques innovadores que inviten y fomenten una sólida colaboración juvenil en la resolución de problemas y la formulación de políticas climáticas.