Un equipo en el que participan investigadorxs del Media.Lab, grupo del Instituto Pladema de nuestra facultad, arribó a un hallazgo relevante respecto del mejoramiento de la memoria espacial.
Según confirmaró el estudio, del que participaron 98 voluntarixs, la realización de veinticinco minutos de actividad física mejoran la memoria espacial. Esta información podría ayudar a diseñar estrategias para mejorar esa función cognitiva en pacientes con alzhéimer y otras condiciones neurodegenerativas.
“La memoria espacial, que registra información sobre el entorno y la ubicación de los objetos en él, se deteriora con el envejecimiento y la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas, por lo que es importante estudiar formas sencillas de mejorarla”, afirma Fabricio Ballarini, codirector del estudio, investigador del CONICET en el Instituto de Biología Celular y Neurociencia “Profesor Eduardo de Robertis” (IBCN, CONICET-UBA) y director del Departamento de Ciencias de la Vida del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).
El aporte de Media.Lab tuvo que ver con la utilización de tecnología de realidad virtual para entrenamiento y otras áreas adyacentes, técnicas en las que vienen trabajando desde hace más de 20 años. “Fue todo un desafío unificar criterios entre dos áreas tan disímiles como la biología y la tecnología, pero eso es lo interesante de la interdisciplina”, indicó Cristian García Bauza, director de Media.Lab e investigador del CONICET en el Instituto PLADEMA, en declaraciones al sitio web de CONICET. Los resultados del trabajo se publicaron en la revista iScience.
Por su parte, Florencia Rodríguez, quien es también becaria doctoral del CONICET y primera autora del estudio junto a Daniela Ramírez Butavand (becaria doctoral del CONICET en el INCYT), compartió que “la tarea pudo realizarse en un entorno controlado y plausible de repeticiones, asegurando no introducir errores ni vicios externos, recreando un universo virtual creado por computadora, muy similar al real y de fácil ajuste en cada protocolo llevado a cabo en las pruebas, demostrando así el éxito de la colaboración del trabajo”.
Leé la nota entera en la web de Conicet en este enlace