Del 26 al 28 de abril se llevará a cabo la tercera edición del Foro CILAC: el mayor evento de conocimiento científico en la región y una oportunidad para debatir, planificar y monitorear el rol de la ciencia ante la nueva normalidad. ¡Conoce las actividades que se desarrollarán durante el Foro!

Considerado como el hub regional de la ciencia, la tecnología y la innovación para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, CILAC 2021 se desarrollará de forma virtual, en una plataforma en la que podrás acceder a más de 100 actividades desarrolladas en toda la semana, que incluirán mesas de alto nivel, sesiones temáticas, eventos paralelos, workshops y exhibiciones, entre otras.

Más de 100 speakers reconocidos de todo el mundo abordarán las temáticas centrales del Foro, entre ellas la ética de la inteligencia artificial, ciencia abierta y los desafíos y oportunidades de la economía digital y los riesgos crecientes del cambio climático, contextualizado a la pandemia generada por la COVID-19 y cómo el rol de la ciencia, la tecnología y la innovación cobró protagonismo en este contexto.

En este playlist podrás conocer algunas de las sesiones temáticas, sus participantes, y el contenido a abordar https://youtu.be/C6x7hshbPCA?list=PLiW0KCZaFCryRjNtTxdnheh-QkPp_52F5

La nueva edición del Foro, #CILAC2021, se llevará a cabo del 26 al 28 de abril. Ya puedes inscribirte en forocilac.org/cilac2021 de forma gratuita y conocer el programa oficial aquí.

https://event.meetmaps.com/cilac21/es/landing/#agenda

Por consultas sobre la organización del Foro CILAC, prensa u otros comentarios, contactar a forocilac@unesco.org

CILAC es una iniciativa creada y liderada por UNESCO Montevideo, con el BID, SEGIB, OEI, RICYT, AUGM y CUIB como socios regionales. Para su tercera edición, cuenta con el apoyo del gobierno de la República Argentina como organizador y anfitrión, a través de su Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, y el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El evento es auspiciado por la Universidad de Buenos Aires, el Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina, Consejo de Rectores de Universidades Privadas y CONICET Argentina.