Se realizó el 2° Congreso Internacional en Inteligencia Artificial y Educación (2CIIAE)

Los días 12, 13 y 14 de noviembre de 2025 se realizó en Tandil (Buenos Aires, Argentina) el 2° Congreso Internacional en Inteligencia Artificial y Educación (2CIIAE). Este congreso tuvo por objetivo retomar y ampliar las líneas de debates que surgieron en el 1CIIAE realizado el 1 y 2 julio de 2024. En esta segunda edición, el lema del congreso fue “Nuevas fronteras en la Educación” y se procuró profundizar, explorar y comprender cómo la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) puede incidir en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los diferentes niveles del sistema educativo y sus impactos en otras esferas de la sociedad. El 2CIIAE se generó un espacio para continuar compartiendo conocimientos, experiencias, investigaciones, proyectos y perspectivas luego de un tiempo más prolongado de la irrupción de recursos de IAG como el ChatGPT en las aulas y la sociedad.

Este congreso estuvo organizado por las doctoras Ana Rosa Corica y Verónica Parra del Núcleo de Investigación en Educación Matemática (NIEM/CICPBA-UNCPBA) y por las doctoras Daniela Godoy y Silvia Schiaffino del Instituto Superior de Ingeniería de Software Tandil (ISISTAN/CONICET-UNCPBA) y un equipo de colaboradores formado por Alejandro Toloza, Gerónimo Gidini, Emanuel Berardi y Rolando Cortopasso. El evento contó con el aval de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) y del CCT CONICET Tandil. Además, contó con el auspicio CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), CICPBA (Comisión de Investigaciones Científicas de la Pcia. de Buenos Aires) y de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la (SECAT-UNCPBA). Por otro parte fueron sponsors del evento e-ABC Learning y Purezas de la Sierras.

El 2CIIAE se llevó a cabo en formato híbrido. La parte presencial tuvo lugar en las instalaciones de Globant, más específicamente en el Globant Iconic Building de la ciudad de Tandil. Asistieron de manera presencial al evento más de 80 personas, entre ellas docentes e investigadores de México, Chile, Brasil, Colombia, Ecuador, Costa Rica y Perú, además de distintas regiones de Argentina. El congreso también posibilitó la asistencia virtual vía Zoom, ampliando la participación remota a más de 200 personas de Argentina e Iberoamérica. El miércoles 12 a las 9 hs el Rector de la UNCPBA, Dr. Marcelo Aba, el Decano de la Facultad de Ciencias Exactas Dr. Claudio Aciti, la Secretaría de Ciencia Arte y Tecnología de la UNCPBA  Dra. María Gutierrez y el Director del CCT CONICET Tandil, Dr. Alejandro Zunino, realizaron la apertura del congreso.

El congreso contó con 12 sesiones de presentación de trabajos de expositores de Argentina y otros países, constituyendo un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias entre investigadores, docentes y profesionales interesados en la IA y la educación. El 2CIIAE contó con la presencia de conferencistas invitados de renombre internacional: Josep Gascón (España), Pedro Nicolás Zaragoza (España), Isabela Gasparini (Brasil), Carlos Chesñevar (CONICET-UNS, Argentina), Agustín Aduriz-Bravo (CONICET-UBA, Argentina), Silvana Aciar (CONICET-UNSJ, Argentina), Irene Arriassecq (CONICET-UNCPBA, Argentina), Romina Stella (Google, EEUU), Gabriel Blanco (UNCPBA, Argentina) y Marcelo Arlego (CONICET-UNLP, Argentina). El evento cerró con una charla abierta para todo público, que formó parte además de las actividades de la Semana de la Ciencia de la UNCPBA, en la que el divulgador científico Dr. Andrés Rieznik (Universidad Torcuato Di Tella) habló sobre la importancia de lo humano frente al avance de la inteligencia artificial ante las más de 150 personas presentes.

La información sobre el congreso está disponible en: https://ciiae.isistan.unicen.edu.ar/