El propósito del Programa es contribuir a la formación de capital humano avanzado, a través de la participación de profesionales latinoamericanos y del Caribe en programas de Magíster impartidos por Universidades o instituciones de educación superior chilena, acreditadas con un alto nivel de excelencia.
Dirigido a: Graduados/as, profesionales con intereses de realizar una Maestría en Chile. Ver listado de ofertas de Maestrías.
Beneficios:
– Pago del costo de arancel, matrícula y costos de titulación.
– Pago, a partir del mes en que el/la becario/a inicie el período de estudio para el cual se le haya concedido la beca, de una asignación mensual de manutención de seiscientos mil pesos chilenos ($ 600.000). Dicha asignación se pagará exclusivamente por el tiempo que dure el programa aplicable a el/la becario/a, con un tope de hasta veinticuatro (24) meses.
– Provisión a el/la becario/a de un seguro de vida, salud y accidentes. Además, el/la becario/a tendrá derecho a recibir atención a través del Sistema y Servicios de Salud Pública chilenos.
– Otorgamiento a el/la becario/a, dentro de su primer periodo lectivo en el programa de estudio, de una asignación única para textos y materiales de estudio, ascendente a la suma de noventa mil pesos chilenos ($ 90.000).
– Otorgar al el/la becario/a una asignación por un monto equivalente a trescientos mil pesos ($300.000), para apoyo a gastos de la tesis o del requisito análogo exigido por la institución de educación superior para otorgar el respectivo grado académico. Esta asignación se pagará por una sola vez y siempre que el promedio de calificaciones de el/la becario/a en el respectivo programa de estudio sea igual o superior a 5,5 o su escala equivalente.
– AGCID no pagará gasto alguno que no se encuentre contemplado en la precedente enumeración. Será, en consecuencia, de responsabilidad de el/la becario/a el financiamiento de todo otro gasto en que deba incurrir por concepto de trámites de visa, costos de postulación a las instituciones de educación superior chilenas, tasas de embarque aéreo u otros impuestos análogos, costos por viajes o traslados a su país durante el desarrollo de la beca, entre otros.
Documentación a presentar:
Documentos del Postulantes
1- Carta de aceptación definitiva del programa de estudio escogido, emitida por la autoridad competente de la institución de educación superior chilena.
2- Certificado de salud compatible emitido y suscrito por un médico habilitado, con indicación de las enfermedades preexistentes declaradas por el/la postulante.
3- Certificado original de Título Profesional o copia autorizada por un notario público.
4- Curriculum Vitae, con énfasis en antecedentes laborales y académicos.
5- Carta de motivación que contenga las razones que lo impulsan a realizar estudios en Chile.
6- Breve descripción del posible área y tema de tesis en que pretende enfocar su investigación final.
7- Carta de referencia académica.
8- Carta de patrocinio de la institución empleadora (en el caso que aplique), en la que se especifique con claridad el interés del empleador para que su funcionario realice estudios en Chile.
Duración: Las becas tendrán una duración máxima de 24 meses. Fecha de realización: desde el 02-03-2026 hasta el 29-02-2028.
Cierre de la convocatoria: Plazo Final de Postulación (Consultar con el Punto Focal la fecha límite de entrega de antecedentes): 30 de octubre de 2025.
Para conocer más de estas propuestas, escribir a rrii@exa.unicen.edu.ar o acercarse a la Secretaría de Investigación y Postgrado de la FCEx, de lunes a viernes de 9 a 14 hs.