En el marco del 8M “Día Internacional de la mujer trabajadora”, una de las actividades de la institución propuestas a la comunidad para reflexionar en torno a esta fecha, fue la exposición de una muestra denominada “Científicas de acá”, que estara disponible para visitar hasta fin de marzo en el hall del Pabellón Central. Esta reúne a distintas científicas argentinas y latinoamericanas vinculadas a las Ciencias Exactas y Naturales y a sus trabajos de investigación, los cuáles reflejan importantes y significativos aportes al conocimiento científico. Además de visibilizar el trabajo trascendental de estas mujeres en el campo de la ciencia, se expuso una serie de gráficos que retratan cómo la desigualdad de géneros es parte de la realidad institucional. Esta iniciativa de Ailén Carbajo, trabajadora nodocente de la Secretaría de Investigación y Posgrado, tuvo que ver con proponer una sistematización de datos de nuestra comunidad, a saber: estudiantes de grado y posgrado; graduados/as de grado y posgrado; docentes; investigadores/as; planta estable de los Núcleos de Actividad Científico-Tecnológica (NACT’s) de EXA, como así también del personal nodocente y autoridades de las Universidades Nacionales.
Los números que compartimos, basados en datos del 2022 del Área de Políticas de Género de UNICEN, nos demuestran que en lo que respecta al claustro estudiantil, los ingresantes varones superan a sus pares mujeres. Podemos observar que las mujeres eligen comenzar a estudiar, en mayor cantidad, Ingeniería de Sistemas (22%), la Licenciatura en Educación Matemáticas (87%) y TUDAI (33%), siendo de igual modo una escasa tasa en relación a sus pares varones. Mientras que son mayoría como ingresantes en las carreras de Profesorado en Matemática (80%), Licenciatura en Ciencias Matemáticas (67%) y la Licenciatura en Tecnología Ambiental (67%). El Profesorado en Física presenta una paridad respecto a sus ingresantes.
En esta línea, los varones se gradúan más que las mujeres. Respecto a las tasas de graduación del 2024, las mujeres se graduaron más como Ingenieras en Sistemas, Licenciadas en Ciencias Matemáticas, Licenciadas en Tecnología Ambiental, y la TUDAI, mientras que en el resto de las carreras no se graduó ninguna mujer.
En lo que respecta al área de Posgrado, la varones (57%) superan a sus colegas mujeres (43%) como estudiantes de Doctorado. Las mujeres, históricamente, suelen elegir en mayor proporción el Doctorado en Enseñanza de la Ciencia (DEC) y el Doctorado en Ciencias Aplicadas mención en Ambiente y Salud, siendo minoría en el Doctorado de Física y el Doctorado en Ciencias de la Computación (DCAAS).
En cuanto a la graduación, según datos del 2024, las mujeres se gradúan en mayor proporción del DEC y el DCAAS.
El claustro docente plantea una particularidad dado que a nivel Universidad, las docentes (57%) resultan ser más que sus pares varones (43%), pero en la FCEx los docentes (58%) superan a sus pares mujeres (42%).
Cuando observamos la cantidad de investigadores/as se repite la tendencia que el claustro docente: los investigadores (56%) resultan ser más que las investigadoras (44%). Las mujeres se concentran en los NACT’s vinculados a la educación y enseñanza de las ciencias (ECIENTEC, ECOSISTEMAS, NIEM, NIECYT). Mientras que los varones se concentran en los núcleos vinculados a las disciplinas más duras: PLADEMA, NICE, NUCOMPA, ISISTAN, IFIMAT, INTIA, IFAS.
Por otro lado, vemos que en los núcleos cuya planta estable se encuentra más masculinizada, como en el IFIMAT, ISISTAN e IFAS, los cargos de dirección son ocupados equitativamente por varones y mujeres.
Continuando con la línea de espacios de toma de decisiones, podemos observar que respecto a los cargos de mayor autoridad de las Universidades Nacionales, las mujeres ocupan el 46% de dichos cargos concentrando mayoritariamente en los cargos de Vicerrectora, Decana o Vicedecana y Secretaria.
Respecto al claustro nodocente, tanto a nivel Universidad como a nivel Facultad, los varones superan a sus compañeras.
Resulta importante mencionar que la construcción de estas estadísticas se hizo a partir del trabajo minucioso de filtro de los datos con perspectiva de género y de los datos otorgados por la Secretaría Académica y la Secretaría de Investigación y posgrado como así también del área de políticas de género de la UNICEN. En ese sentido, esta iniciativa corresponde un aporte para pensar las estadísticas de la Facultad teniendo en cuenta la cuestión de género, en pos de mejorar en indicadores, cruces de datos, para obtener nuevas y valiosas conclusiones. Si bien se trata de datos crudos, resultan representativos y sería interesante que se acompañen de datos cualitativos para tener una mayor comprensión del estado de nuestra comunidad.
Sin dudas, queda mucho camino por recorrer, tal cual lo indican los datos. Este informe es público y puede ser utilizado por los integrantes de la Facultad de Exactas.
Bibliografía:
– Capacitación en Ley Micaela de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Módulo 3. Elaborado por el área de Políticas de Género UNICEN. Año 2023.



