{"id":8760,"date":"2024-04-13T18:32:51","date_gmt":"2024-04-13T21:32:51","guid":{"rendered":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/?p=8760"},"modified":"2024-08-14T11:27:50","modified_gmt":"2024-08-14T14:27:50","slug":"editorial-abril","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/editorial-abril\/","title":{"rendered":"[EDITORIAL] El valor estrat\u00e9gico de la inversi\u00f3n en Ciencia y Tecnolog\u00eda"},"content":{"rendered":"\n
La inversi\u00f3n en ciencia y tecnolog\u00eda (CyT) es condici\u00f3n necesaria para ser un pa\u00eds desarrollado, o para aquel que aspira a mejorar el bienestar social y la calidad de vida de sus habitantes sin deteriorar su medio ambiente. Los pa\u00edses desarrollados cumplen con esta premisa con inversiones que triplican a la de las naciones sudamericanas. Para mencionar alguno casos (Banco Mundial, 2020-2021)<\/p>\n\n\n\n
En la regi\u00f3n, en cambio, las inversiones de los principales pa\u00edses son: (%\/PBI destinado a CyT por pa\u00eds)<\/p>\n\n\n\n
Si bien estos porcentajes var\u00edan de pa\u00eds a pa\u00eds, lo destacable es que el Estado siempre act\u00faa como inversor en CyT entendiendo que es una estrategia que da soberan\u00eda. <\/p>\n\n\n\n
De todas formas, la inversi\u00f3n realizada por el estado Argentino en los \u00faltimos 20 a\u00f1os, aunque fluctuante, ha permitido mantener una ciencia con impacto en la sociedad y construir una base s\u00f3lida capaz de responder a situaciones de crisis, como la vivida durante la pandemia de la COVID-19<\/strong>, momento en el que se realiz\u00f3 una vigilancia molecular del virus a nivel nacional en tiempo real y se desarrollaron respiradores, kits de diagn\u00f3stico, vacunas y terapias, entre otros. Podemos mencionar otros ejemplos de la solidez de nuestro sistema de CyT como la capacidad para el desarrollo y puesta en marcha de centrales nucleares, lo que perfila a la Argentina en uno de los l\u00edderes mundiales en el la construcci\u00f3n de reactores modulares de baja y media potencia, o el hecho de que contemos con 39 sat\u00e9lites en \u00f3rbita, muchos de ellos construidos integramente en Argentina, llev\u00e1ndonos a ocupar el primer lugar en Latinoam\u00e9rica y el d\u00e9cimo en el mundo.<\/p>\n\n\n\n Adem\u00e1s, algunas leyes promulgadas en los \u00faltimos a\u00f1os fueron pensadas para mejorar la asignaci\u00f3n de recursos para ciencia y tecnolog\u00eda del presupuesto nacional. La ley 25.467<\/strong>, de Ciencia, Tecnolog\u00eda e Innovaci\u00f3n, en su art\u00edculo 5 establece que, entre las responsabilidades indelegables del Estado nacional en materia de pol\u00edtica cient\u00edfica, tecnol\u00f3gica y de innovaci\u00f3n, se encuentra la de \u201cfinanciar la parte sustantiva de la actividad de creaci\u00f3n de conocimiento conforme con criterios de excelencia\u201d. La ley 27.614<\/strong>, de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnolog\u00eda e Innovaci\u00f3n, es mucho m\u00e1s concreta y tiene como objeto establecer un incremento progresivo y sostenido del presupuesto nacional destinado a CyT hasta alcanzar, en 2032, como m\u00ednimo, una participaci\u00f3n del 1% del PBI de cada a\u00f1o. Por mencionar una m\u00e1s, la ley 27.738 <\/strong>aprob\u00f3 el Plan Nacional de Ciencia y Tecnolog\u00eda 2030 en la que se establecen el conjunto de pol\u00edticas para el Sistema Nacional de CyT para la pr\u00f3xima d\u00e9cada.<\/p>\n\n\n\n Actualmente, los sistemas universitario y cient\u00edfico est\u00e1n bajo ataque no s\u00f3lo por el incumplimiento de las leyes mencionadas sino a trav\u00e9s de una ley m\u00e1s b\u00e1sica que el Gobierno no envi\u00f3, y seg\u00fan la decisi\u00f3n emitida por el Decreto 88\/2023, no enviar\u00e1 al Congreso: la de Presupuesto. De esta manera, para el 2024 congela los montos asignados en el presupuesto 2023, aprobados en noviembre de 2022, irrisorios frente a una inflaci\u00f3n continua y en alza.<\/strong><\/p>\n<\/blockquote>\n\n\n\n Nos encontramos entonces ante un panorama que pas\u00f3 de incierto a francamente negativo. Ni las leyes existentes, ni los pronunciamientos de las autoridades de los Centros Cient\u00edficos Tecnol\u00f3gicos, ni las de un sinf\u00edn de Premios Nobeles en CyT, ni las movilizaciones de los trabajadores de CyT, entre otros, han podido revertir las acciones llevadas adelante por el Estado Nacional para el sector. <\/strong>En particular, las que afectan a los organismos de CyT externos a la UNCPBA, los cuales financian los haberes de m\u00e1s de la mitad de los investigadores de nuestra Facultad y de la totalidad de los becarios. Algunas de esas acciones son el mencionado congelamiento presupuestario, el retraso en el desembolsos de fondos para proyectos ya aprobados y en desarrollo como as\u00ed tambi\u00e9n para cubrir los gastos de funcionamiento, el despido masivo de trabajadores contratados distribuidos por todo el pa\u00eds afectando el normal desenvolvimiento de las tareas de gesti\u00f3n y administraci\u00f3n de la actividad cient\u00edfica, los cambios operados en las condiciones de contrataci\u00f3n de los restantes trabajadores de planta transitoria que a trav\u00e9s del acortamiento del plazo de la relaci\u00f3n laboral por medio de una adenda a los contratos firmados ha profundizado una realidad de enorme precariedad, la decisi\u00f3n de reducir a la mitad el n\u00famero de becas de formaci\u00f3n y la postergaci\u00f3n de la difusi\u00f3n de los resultados de las promociones de los investigadores de CONICET por mencionar algunas. Las consecuencias claras son la interrupci\u00f3n de la obtenci\u00f3n de las metas de las investigaciones, y el deterioro de las condiciones de ingreso, permanencia y progreso de recursos humanos, es decir, el desarme de los organismos de ciencia y tecnolog\u00eda nacionales. La propuesta de desmantelar la CyT, \u00e1rea que la sociedad argentina viene impulsando desde el fondo de su historia, para ajustar las cuentas de un d\u00e9ficit que ni la ciencia, ni los investigadores, ni el pueblo argentino produjeron, es arbitrario, injusto y nos condena a un futuro oscuro, en el que imperan la superstici\u00f3n, la ignorancia y la desigualdad.<\/strong><\/p>\n\n\n\n La formaci\u00f3n de recursos humanos en ciencia lleva a\u00f1os de inversi\u00f3n individual y colectiva y el resultado es un recurso humano fundamental que podr\u00e1 no solo avanzar en desarrollos particulares sobre su respectivo \u00e1mbito cient\u00edfico, sino que tambi\u00e9n podr\u00e1 formar a otros. Recuperar la p\u00e9rdida de este impulso, costar\u00eda indefectiblemente, muchos a\u00f1os m\u00e1s. Entonces es esencial reconocer el valor estrat\u00e9gico de la inversi\u00f3n en ciencia para el desarrollo sostenible y la autonom\u00eda del pa\u00eds. Los recursos destinados a la ciencia y tecnolog\u00eda para atender temas de inter\u00e9s nacional no representan un gasto, sino que deben ser considerados una inversi\u00f3n. <\/strong>La ciencia y la tecnolog\u00eda son una parte sustancial de un proyecto de pa\u00eds en crecimiento, un pa\u00eds con desarrollo, que trabaja para reducir la pobreza, para curar enfermedades, para aportar a una innumerable cantidad de desarrollos productivos, para reducir conflictos sociales, para producir mejoras en un gran espectro de esferas econ\u00f3micas, sociales y culturales, para lograr un pa\u00eds como la Argentina que todas y todos queremos.<\/p>\n\n\n\n Dra. Paula Juliarena<\/p>\n\n\n\n La inversi\u00f3n en ciencia y tecnolog\u00eda (CyT) es condici\u00f3n necesaria para ser un pa\u00eds desarrollado, o para aquel que aspira a mejorar el bienestar social y [\u2026]<\/span><\/p>\n","protected":false},"author":2,"featured_media":8793,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"om_disable_all_campaigns":false,"_monsterinsights_skip_tracking":false,"_monsterinsights_sitenote_active":false,"_monsterinsights_sitenote_note":"","_monsterinsights_sitenote_category":0,"footnotes":""},"categories":[69,55,5],"tags":[],"class_list":["post-8760","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-editorial","category-investigacion","category-noticias"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/8760","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/users\/2"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=8760"}],"version-history":[{"count":5,"href":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/8760\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":9782,"href":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/8760\/revisions\/9782"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/media\/8793"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=8760"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=8760"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=8760"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}\n
<\/figure>\n\n\n\n
<\/figure>\n\n\n\n
<\/figure>\n\n\n\n
<\/figure>\n\n\n\n
<\/figure>\n\n\n\n
<\/figure>\n<\/figure>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"