{"id":7546,"date":"2023-10-30T14:17:00","date_gmt":"2023-10-30T17:17:00","guid":{"rendered":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/?p=7546"},"modified":"2023-10-31T11:49:44","modified_gmt":"2023-10-31T14:49:44","slug":"promovidxs-adjuntos-exa","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/promovidxs-adjuntos-exa\/","title":{"rendered":"Ocho investigadorxs de EXA promovidxs a Adjuntos por CONICET"},"content":{"rendered":"\n

Recientemente el Consejo Nacional de Investigaciones Cient\u00edficas y T\u00e9cnicas, organismo dedicado a la promoci\u00f3n de la ciencia y la tecnolog\u00eda en la Argentina, inform\u00f3 acerca de profesionales de nuestra casa de estudios que promocionaron a la categor\u00eda de Investigador\/a adjuntx en CONICET, que se har\u00e1n efectivas a partir del 1ro. de Noviembre. <\/p>\n\n\n\n

Ellxs son: Carlos Bulant (PLADEMA), Jos\u00e9 Ignacio Orlando (PLADEMA), Ver\u00f3nica Parra (NIEM), Mar\u00eda Eugenia Priano (IFAS), Jorge Tomas Rodr\u00edguez (NUCOMPA), Mar\u00eda Ver\u00f3nica Simoy (ECOSISTEMAS ), Antonela Tommasel (ISISTAN) y Juan Ignacio Zanon Mart\u00ednez (ECOSISTEMAS).<\/p>\n\n\n\n

Si consideramos el arco tem\u00e1tico que abarca este reconocimiento, tenemos desde personas que se dedican a trabajar en herramientas para asistir a m\u00e9dicxs en en la detecci\u00f3n temprana y en estratificaci\u00f3n del riesgo cardiovascular a partir de im\u00e1genes y se\u00f1ales biom\u00e9dicas, hasta el An\u00e1lisis funcional y dentro de dicha \u00e1rea una variedad de temas como polinomios en espacios de Banach, productos tensoriales y \u00e1lgebras de funciones, hasta oftalmolog\u00eda, tambi\u00e9n estudios sobre flujos de gases de efecto invernadero (GEI) y proyectos dedicados a la conservaci\u00f3n de fauna silvestre, entre otros.<\/p>\n\n\n\n

Consultadxs acerca de esta promoci\u00f3n, algunxs investigadorxs aceptaron conversar con la Facultad acerca de esta buena nueva y detallaron algunos puntos destacados de sus trayectorias, as\u00ed como lo que sintieron al momento de recibir la noticia. Tambi\u00e9n, nos ayudaron a entender c\u00f3mo funciona la carrera de CONICET, que puede resultar algo laber\u00edntica mirada desde afuera. Seg\u00fan nos explicaron, esta tiene varios escalafones. La categor\u00eda de investigador asistente tiende a ser la puerta de entrada al organismo. Pasar de categor\u00edas tiene sus reglas, siendo la de asistente la m\u00e1s b\u00e1sica y pensada como una especie de posdoc independiente, pero con un director\/a de carrera asignadx. Tambi\u00e9n presenta limitantes, como por ejemplo si no hay 3 informes aprobados, es decir pasados tres a\u00f1os desde que sos Investigador\/a Asistente, no es posible tener becarixs a cargo.<\/p>\n\n\n\n

A continuaci\u00f3n, nos detenemos en algunos de esos testimonios, adem\u00e1s de agradecerles a todxs lxs que se dedicaron por un momento a compartir con la comunidad de EXA.<\/p>\n\n\n\n

Carlos Bulant (Pladema)<\/strong><\/p>\n\n\n\n

Para Bulant, el v\u00ednculo con CONICET inici\u00f3 en 2017, cuando recibi\u00f3 una beca postdoctoral para continuar sus investigaciones sobre la detecci\u00f3n temprana del riesgo cardiovascular en el instituto PLADEMA de la UNICEN, por lo que con su pareja Lis regresaron a Tandil. En el a\u00f1o 2020 entr\u00f3 como investigador asistente en CONICET, y un d\u00eda despu\u00e9s de su cumplea\u00f1os en Octubre de 2023, le comunicaron la promoci\u00f3n a investigador adjunto. Sobre esto nos comparte: \u201c\u00a1Qu\u00e9 regalito! El reconocimiento es m\u00e1s que bienvenido y ayuda a mantener las ganas en estos tiempos complejos […] Es un tema realmente apasionante, desafiante, y de gran impacto. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de limitaci\u00f3n de duraci\u00f3n y calidad de vida, y entre ellas, la enfermedad de las arterias coronarias es la m\u00e1s com\u00fan. Esta tendencia se repite a nivel global, en pa\u00edses desarrollados incluso en algunos en v\u00edas de desarrollo y particularmente en la Argentina. La investigaci\u00f3n tiene el potencial de impactar positivamente en la vida de millones de personas en el mundo.\u201d<\/p>\n\n\n\n

Carlos naci\u00f3, al igual que su hermano, en un pueblo llamado Calilegua, en la provincia de Jujuy, del que su madre es oriunda. A sus dos a\u00f1os se mud\u00f3 con su familia a Olavarr\u00eda, ciudad de su padre.<\/p>\n\n\n\n

Mar\u00eda Eugenia Priano (IFAS)<\/strong><\/p>\n\n\n\n

Eugenia entr\u00f3 hace 5 a\u00f1os en la Carrera de Investigador en CONICET. Ella es la responsable de que en el grupo de Fisicoqu\u00edmica Ambiental del IFAS se hayan iniciado los estudios sobre los flujos de gases de efecto invernadero (GEI) que se dan entre el suelo y la atm\u00f3sfera, con especial \u00e9nfasis en el gas metano. Comenz\u00f3 con este tema en su tesis doctoral, dirigida por el Dr. Roberto Gratton y la Dra. Paula Juliarena. Sobre la noticia menciona: \u201cEstoy muy contenta, es un reconocimiento al trabajo que uno hace d\u00eda a d\u00eda, y tambi\u00e9n es gracias al aporte de las personas que forman parte de mi grupo y los colaboradores […] Estudi\u00e9 Ingenier\u00eda en Ecolog\u00eda y durante mi carrera tuve siempre la inquietud de c\u00f3mo ser\u00eda la investigaci\u00f3n y si me gustar\u00eda trabajar de eso. Tuve la suerte de probarlo y hoy puedo decir que me gusta mucho lo que hago porque el trabajo es en equipo, las tareas son diversas y los desaf\u00edos son constantes\u201d.<\/p>\n\n\n\n

Eugenia es de la localidad de Wilde, partido de Avellaneda, y se mud\u00f3 a Tandil en el 2009 cuando obtuvo su beca doctoral de CONICET. <\/p>\n\n\n\n

Ver\u00f3nica Parra (NIEM)<\/strong><\/p>\n\n\n\n

Parra, profesora adjunta de la Facultad de Exactas y coordinadora de la Licenciatura en Educaci\u00f3n Matem\u00e1tica, ciclo para la formaci\u00f3n cont\u00ednua de profesores de matem\u00e1tica,  inici\u00f3 su camino en CONICET como becaria doctoral en 2009, obtuvo la beca postdoc, al a\u00f1o. En 2015 realiz\u00f3 una estad\u00eda postdoctoral en Francia de un a\u00f1o. Estando all\u00e1 se present\u00f3 para ingresar a carrera como Investigador Asistente, puesto que le confirmaron en agosto de 2016. A pesar de las ofertas que recibi\u00f3 en Francia para continuar all\u00ed con proyectos, decidi\u00f3 volver. En mayo de 2016 retorn\u00f3 al pa\u00eds y se incorpor\u00f3 a CONICET en el cargo al que se hab\u00eda postulado. En febrero de 2023 hizo la presentaci\u00f3n para ascender, que le confirmaron recientemente. Esta noticia le gener\u00f3 mucha alegr\u00eda: \u201cHe trabajado mucho\u2026cuando era estudiante con el dinero que me daba mi pap\u00e1, que era super contado, eleg\u00eda por momentos sacar fotocopias en vez de comprarme algo para almorzar […] mucho esfuerzo..siempre con el objetivo firme, no siempre es f\u00e1cil pero la pasi\u00f3n y la humanidad para trabajar con los colegas, con la gente que uno dirige, es fundamental y llevan a buen puerto \u201d.   <\/p>\n\n\n\n

Ver\u00f3nica trabaja en la formaci\u00f3n inicial de profesores de matem\u00e1tica y en lo que denominan \u201cformaci\u00f3n cont\u00ednua\u201d. \u201cMucho trabajo, pasi\u00f3n por lo que hago: me apasiona la investigaci\u00f3n y en particular en educaci\u00f3n matem\u00e1tica\u201d. En la actualidad, est\u00e1n incursionando en la incorporaci\u00f3n de Inteligencia Artificial generativa en educaci\u00f3n, tal como relatamos la semana pasada acerca del trabajo del NIEM, n\u00facleo de reciente formaci\u00f3n junto a Patricia Sureda y Ana C\u00f3rica el cu\u00e1l, seg\u00fan relata alberga \u201cun mont\u00f3n de nuevos proyectos\u201d. Asimismo, nos comparte que mantuvo su v\u00ednculo con el grupo donde realiz\u00f3 su estad\u00eda postdoctoral, al que recientemente ha retornado a trabajar, y tambi\u00e9n que desde el NIEM propician el trabajo conjunto con empresas privadas.<\/p>\n\n\n\n

Ver\u00f3nica vino a Tandil a estudiar cuando ten\u00eda 18 a\u00f1os desde un pueblito llamado \u201cLos Pinos\u201d perteneciente a la localidad de Balcarce, de aproximadamente 200 habitantes, con la idea de recibirse y volver a su pueblo, pero esta sucesi\u00f3n de pasiones por su profesi\u00f3n terciaron en las definiciones que dieron curso a su vida.  <\/p>\n\n\n\n

Juan Zanon<\/strong> (Ecosistemas)<\/strong><\/p>\n\n\n\n

Juan ingres\u00f3 en la Carrera de Investigador en CONICET en el a\u00f1o 2019. En ese entonces resid\u00eda en La Pampa y trabajaba en un centro de Investigaci\u00f3n de CONICET en la Universidad Nacional de dicha provincia, a la que se fue a estudiar cuando finaliz\u00f3 el secundario en la ciudad de Tandil. Sobre esta buena nueva expresa: \u201cLa noticia de la promoci\u00f3n fue una gran alegr\u00eda\u2026era la primera vez que yo la ped\u00eda y cuando me entere que me la dieron la semana pasada bueno es un poco el gran trabajo que uno hace en relaci\u00f3n a esto, d\u00eda a d\u00eda, con los proyectos, las investigaciones, la formaci\u00f3n de recursos humanos. Es una caricia al coraz\u00f3n que puedas pedir la promoci\u00f3n y que te la den\u201d. <\/p>\n\n\n\n

Juan es oriundo de Tandil. Se form\u00f3 como ingeniero en recursos naturales y medio ambiente, recibido en la Universidad Nacional de La Pampa. Ni bien termin\u00f3 su carrera se dedic\u00f3 a colaborar en proyectos de investigaci\u00f3n dedicados a la conservaci\u00f3n de fauna silvestre. A principios de 2022 pidi\u00f3 el traslado a Tandil y se incorpor\u00f3 a Ecosistemas, su lugar actual de trabajo, aunque sus principales proyectos de conservaci\u00f3n de fauna silvestre est\u00e1n hoy en Patagonia y en La Pampa. De a poco va interactuando con el grupo y lleva a cabo proyectos con carn\u00edvoros en la regi\u00f3n. Uno de ellos, en La Pampa consisti\u00f3 en la utilizaci\u00f3n de Inteligencia Artificial para la realizaci\u00f3n de censos a trav\u00e9s de drones para determinar la abundancia de guanacos y con ayuda de la IA identifican de forma automatizada los individuos de guanaco. La idea es llevar adelante uno similar en la zona de Tandil con el jabal\u00ed, que es una especie invasora.<\/p>\n\n\n\n

Ver\u00f3nica Simoy (Ecosistemas)<\/strong><\/p>\n\n\n\n

A diferencia de sus colegas, Ver\u00f3nica que es Licenciada en Ciencias Matem\u00e1ticas, no fue enseguida de haberse doctorado que ingres\u00f3 a la Carrera de Investigador del CONICET. Si bien realiza tareas de investigaci\u00f3n desde que se recibi\u00f3, lo hizo reci\u00e9n en 2017, cuando ya era docente investigador de la Facultad de Ciencias Exactas.
Consultada sobre la noticia de la promoci\u00f3n, Simoy manifest\u00f3: \u00abLa promoci\u00f3n en la CIC me da la posibilidad de dirigir becarios del CONICET, un nuevo desafio ya que actualmente dirijo becarios de la CIC de la Provincia de Buenos Aires y soy directora de estudiantes de doctorado, pero no pod\u00eda dirigir sus becas, lo que a veces es una limitaci\u00f3n.\u00bb<\/p>\n\n\n\n

Ver\u00f3nica ha trabajado en conjunto con investigadorxs de otras \u00e1reas, especialmente veterinarixs y bi\u00f3logxs. Es la biolog\u00eda, o mejor dicho de la ecolog\u00eda, donde surgen varios de los temas en los que trabaja. Sus l\u00edneas de investigaci\u00f3n incluyen el modelado de la din\u00e1mica de poblaciones, como el caso de poblaciones de \u00f1and\u00fa. Ha trabajo en el modelado de enfermedades analizando los factores que influyen en la probabilidad de infecci\u00f3n por leptospiras como as\u00ed tambi\u00e9n en el modelado de la leptospirosis, considerando tanto la poblaci\u00f3n humana como la de los roedores. Junto a becarixs investig\u00f3 el modelado de la din\u00e1mica de mosquitos, vectores de enfermedades que afectan a la poblaci\u00f3n humana como al ganado. Tambi\u00e9n se dedica a trabajar en la conservaci\u00f3n del Pastizal Serrano, en concreto en el an\u00e1lisis de la ocupaci\u00f3n de sitio por parte de diferentes especies animales pudiendo determinar qu\u00e9 caracter\u00edsticas afectan a las distintas especies del pastizal. En este caso, junto a una becaria, buscan cuantificar la superficie de pastizal afectada a la actividad de las canteras. Finalmente, destaca el trabajo que vienen desarrollando desde hace ya muchos a\u00f1os con el Sapito de las Sierras cuando modelaron la probabilidad de detectarlo para poder realizar de una manera eficiente sus muestreos.<\/p>\n\n\n\n

Durante la pandemia de Covid-19, en conjunto con investigadorxs de otras universidades, analizaron tanto la din\u00e1mica de la infecci\u00f3n como los s\u00edntomas de la enfermedad.<\/p>\n\n\n\n

Jos\u00e9 Ignacio Orlando<\/strong> (Pladema)<\/strong><\/p>\n\n\n\n

Ignacio ingres\u00f3 a la Carrera de Investigador de CONICET en la convocatoria de 2018 como investigador asistente. En ese entonces estaba en Austria haciendo posdoc en el departamento de oftalmolog\u00eda de la Universidad de Medicina de Viena, que tiene un laboratorio espec\u00edfico para IA aplicado a Oftalmolog\u00eda, su metier. En 2019 le sale el nombramiento que se hace efectivo en noviembre de 2019, desde ese momento est\u00e1 como investigador asistente, acompa\u00f1ado por su director de carrera, que es Ignacio Larrabide. Postul\u00f3 para la promoci\u00f3n a adjunto en 2022, para tener la posibilidad de presentar becarios a CONICET, aunque ya viene realizando esa labor a trav\u00e9s del Doctorado. Sobre esta noticia, Ignacio destaca: \u201cEst\u00e1 bueno porque es un premio al esfuerzo\u2026es tambi\u00e9n un desaf\u00edo en este contexto, ver qu\u00e9 hacemos con este crecimiento profesional como lo administramos para que sirva para el grupo, evaluar c\u00f3mo nos sostenemos en el tiempo y que estas debacles econ\u00f3micas sociales y pol\u00edticas no nos lleven puestos\u2026estamos siempre pensando c\u00f3mo fortalecer el grupo con las cosas buenas que nos pasan, es un empujoncito que est\u00e1 bueno, en un contexto extra\u00f1o y complejo\u201d.<\/p>\n\n\n\n

El tema de investigaci\u00f3n de Orlando ha ido variando. Cuando en 2013 recibi\u00f3 la beca doctoral de CONICET su trabajo se orientaba a resonancias magn\u00e9ticas para trabajar con glioblastomas, que son los tumores cerebrales m\u00e1s agresivos. Algunas dificultades y una experiencia de pasant\u00eda en Francia ni bien inici\u00f3 su carrera le acercaron el tema de machine learning para oftalmolog\u00eda. Ignacio nos comparte que: \u201cA mi siempre me gust\u00f3 la parte de IA, que no estaba en auge como ahora, me parec\u00eda que era la forma de atacar problemas cl\u00ednicos por eso cuando me sali\u00f3 esta posibilidad apliqu\u00e9 a una beca para irme\u2026y me encant\u00f3. Un tema fascinante, hab\u00eda datos y much\u00edsima investigaci\u00f3n ya hecha y por hacer\u201d. Desde ese entonces, impulsado por profesionales como Mariana del Fresno, quien le dirig\u00eda su beca doctoral en ese entonces, hasta Matthew Blaschko, su director en Francia, empez\u00f3 a desarrollar algoritmos de IA para soporte a la toma de decisiones en oftalmolog\u00eda para reconocer lesiones caracter\u00edsticas de Retinopat\u00eda diab\u00e9tica. Tambi\u00e9n trabaj\u00f3 en glaucoma, una enfermedad muy prevalente en mujeres; estas son dos de las tres causas de ceguera en el mundo. Postul\u00f3 a CONICET con la idea de que estos desarrollos impacten positivamente en la salud de lxs argentinxs y cre\u00f3 la red de teleoftalmolog\u00eda basada en IA para detecci\u00f3n temprana de retinopat\u00eda diab\u00e9tica, en alianza con el hospital \u201cEl Cruce.\u201d<\/p>\n\n\n\n

La Facultad celebra cada una de estas promociones. Con estas peque\u00f1as grandes historias quisimos destacar la dedicaci\u00f3n, el esfuerzo, las b\u00fasquedas de cada unx de lxs profesionales que hoy est\u00e1n recibiendo su merecido por tanto trabajo. \u00a1Felicidades!<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Recientemente el Consejo Nacional de Investigaciones Cient\u00edficas y T\u00e9cnicas, organismo dedicado a la promoci\u00f3n de la ciencia y la tecnolog\u00eda en la Argentina, inform\u00f3 acerca de [\u2026]<\/span><\/p>\n","protected":false},"author":2,"featured_media":7547,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"om_disable_all_campaigns":false,"_monsterinsights_skip_tracking":false,"_monsterinsights_sitenote_active":false,"_monsterinsights_sitenote_note":"","_monsterinsights_sitenote_category":0,"footnotes":""},"categories":[55,5],"tags":[],"class_list":["post-7546","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-investigacion","category-noticias"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7546","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/users\/2"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=7546"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7546\/revisions"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/media\/7547"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=7546"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=7546"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=7546"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}