{"id":6873,"date":"2023-09-04T13:48:13","date_gmt":"2023-09-04T16:48:13","guid":{"rendered":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/?p=6873"},"modified":"2023-09-06T12:53:16","modified_gmt":"2023-09-06T15:53:16","slug":"oh-la-la-romina","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/oh-la-la-romina\/","title":{"rendered":"Oh l\u00e0 l\u00e0, Romina"},"content":{"rendered":"\n
Nos encontramos con Romina Achaga, egresada de la licenciatura en f\u00edsica de nuestra facultad y aspirante a doctora en ciencias aplicadas menci\u00f3n ambiente y salud, qui\u00e9n nos comparti\u00f3 su reciente experiencia en intercambios tanto en Am\u00e9rica del Norte como en Europa. \u00bfQu\u00e9 pasa cuando por esas eventualidades de la vida se cruzan una estudiante doctoral avanzada de la universidad p\u00fablica argentina, un escenario pand\u00e9mico y una posibilidad de beca internacional? Enterate en esta nota.<\/p>\n\n\n\n
–<\/p>\n\n\n\n
Romina Achaga egres\u00f3 de la licenciatura en f\u00edsica en 2017 e inici\u00f3 a cursar el doctorado en ciencias aplicadas menci\u00f3n ambiente y salud de nuestra facultad durante 2019. En 2020, como le sucedi\u00f3 a todo el globo dada la pandemia por Covid19, sus proyectos se vieron sacudidos. Lo que no esperaba era que este nuevo escenario iba a habilitar experiencias internacionales concretas en centros de investigaci\u00f3n de universidades de pa\u00edses de Am\u00e9rica del Norte y de Europa. De todas maneras, ella ten\u00eda experiencia en este \u00e1mbito. No era una novata. Durante 2016, mientras cursaba la licenciatura en f\u00edsica, realiz\u00f3 una estad\u00eda que se dio en el marco de un proyecto bilateral de intercambio cient\u00edfico entre nuestro pa\u00eds y M\u00e9xico. En esa ocasi\u00f3n viaj\u00f3 con Claudia Gogorza, quien luego la acompa\u00f1ar\u00eda como directora de su tesis doctoral, y el foco se orient\u00f3 a realizar una experiencia de trabajo en el laboratorio. <\/p>\n\n\n\n
Como sabemos, la pandemia nos dio vuelta la existencia y Romina no estuvo exenta de eso. Sin embargo, advirti\u00f3 un cambio importante en t\u00e9rminos de circulaci\u00f3n de informaci\u00f3n, que le iba a dar nuevas oportunidades. Tal como nos relat\u00f3 en un encuentro desarrollado semanas atr\u00e1s en una oficina del IFAS, explic\u00f3 que: \u201cDurante la pandemia empec\u00e9 a ver un boom de ofertas de cosas afuera que antes no notaba y me interioric\u00e9 en el tema de becas\u201d. <\/strong>En concreto, lo que hizo fue suscribirse a listas de distribuci\u00f3n asociados a su tema de investigaci\u00f3n que le empezaron a enviar un mont\u00f3n de oportunidades a nivel nacional, pero sobre todo internacional. Oportunidades vinculadas a intercambios para investigar en otros pa\u00edses, pero tambi\u00e9n a cursos virtuales y ciclos de charlas. <\/p>\n\n\n\n Esta iniciativa ten\u00eda que ver con una inquietud propia por las particularidades de su historia de vida. Cuando nos comparte c\u00f3mo fue recibir la noticia de que se iba, recuerda: \u201cNo lo pod\u00eda creer. Al principio tuve que solucionar una cuesti\u00f3n administrativa […] pero fue un shock porque yo viv\u00ed toda mi vida en Tandil…De Tandil al mundo: maravilloso!\u201d. Lo dice de una manera que da la sensaci\u00f3n de que todav\u00eda le sorprende lo vivido, pero al avanzar en la conversaci\u00f3n, tambi\u00e9n sale a la luz una realidad que hab\u00eda cambiado a partir de la pandemia. Haciendo memoria, Romina comenta c\u00f3mo le impact\u00f3 este suceso in\u00e9dito en el avance de su investigaci\u00f3n: \u201cHab\u00edamos estado parados durante la pandemia por lo que ir a medir a lugares que tienen una tecnolog\u00eda que sobre todo permite acelerar el ritmo de mediciones -es muy largo en nuestro laboratorio- era muy importante\u201d. <\/p>\n\n\n\n R\u00e1pidamente en la entrevista Romina propone una mirada muy positiva respecto de este tipo de posibilidades, donde ubica al idioma como principal barrera y celebra fuertemente el nivel educativo que ha recibido, que la posiciona sin mayores dificultades -y por ende a la comunidad universitaria de UNICEN- para responder a las actividades requeridas<\/strong>. En este sentido, estima que la preparaci\u00f3n acad\u00e9mica es lo suficientemente s\u00f3lida como para afrontar los desaf\u00edos que se dan en ese marco. Lo dijo as\u00ed: \u201cCon las herramientas que me dio la universidad, lo que aprend\u00ed en el doctorado y en la carrera de grado, me manejaba tranquilamente en un laboratorio en cualquier parte del mundo…la \u00fanica barrera era el idioma. Incluso siendo equipamiento que no tenemos ni manejamos\u201d.<\/p>\n\n\n\n De este caudal de informaci\u00f3n recibida, una serie de opciones le resultaron especialmente interesantes. Tal es as\u00ed que en 2021 inici\u00f3 un proceso de preparar carpetas, proyectos y aplicaciones y luego a esperar los ecos de tales iniciativas. Estaba buscando sobre todo una experiencia para pasar varios meses en el exterior cuando le sali\u00f3 la oportunidad para viajar a Estados Unidos durante dos semanas. La realidad es que las din\u00e1micas que se dan cuando alguien protagoniza este tipo de b\u00fasquedas muchas veces toman formas propias que no son las m\u00e1s convenientes para tomar decisiones ordenadas. Cuando acept\u00f3 la beca de Minnesota en enero de 2023, Romina hab\u00eda realizado otras aplicaciones (Fundaci\u00f3n Carolina de Espa\u00f1a, Saint Exup\u00e9ry de Francia y Fulbright de EEUU) pero a\u00fan no ten\u00eda respuestas. Reci\u00e9n en julio de 2022 se enter\u00f3 que le hab\u00eda salido tambi\u00e9n la Saint Exup\u00e9ry y ya en agosto se tomaba un avi\u00f3n a su primer escala.<\/p>\n\n\n\n Destino 1. Minneapolis, Universidad de Minnesota.<\/strong><\/p>\n\n\n\n En el caso de su viaje al pa\u00eds del norte, se trat\u00f3 de una estad\u00eda corta que era especialmente interesante para su investigaci\u00f3n por lo que mencion\u00f3 anteriormente respecto de la posibilidad de ponerse al d\u00eda con las mediciones requer\u00eddas por su proyecto, que se hab\u00edan visto suspendidas durante la pandemia. En concreto, durante los 15 d\u00edas que implicaba la experiencia, pod\u00eda hacer mediciones que con el equipamiento disponible en su laboratorio tarda tres meses en hacer. <\/p>\n\n\n\n La Universidad de Minnesota, donde finalmente fue aceptada su candidatura, queda en el estado de Minneapolis, el \u00faltimo del noreste estadounidense, antes de la frontera con Canad\u00e1. Esta estad\u00eda corta le resultaba a Achaga sumamente conveniente porque se trataba de una beca para utilizar el equipamiento de un instituto dedicado a recibir investigadorxs visitantes. Tal como explica la investigadora: \u201cOfrecen becas en el marco de que disponen de esa tecnolog\u00eda pero hay que darle uso […] Las becas las van otorgando geogr\u00e1ficamente..ah\u00ed te encontras con gente de todos lados (Brasil, Holanda) todas esas conexiones te brindan estar en contacto con oportunidades afuera\u201d. Para Romina, Estados Unidos no solo fue aprovechar el tiempo que la pandemia le hab\u00eda hecho perder para realizar sus mediciones, tambi\u00e9n aprovech\u00f3 a recorrer un poco ese pa\u00eds.<\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n Destino 2. Par\u00eds. <\/strong><\/p>\n\n\n\n La beca Saint Exup\u00e9ry era parte de las ofertas que ella hab\u00eda encontrado en un portal que se llama Campus Global, del Ministerio de Educaci\u00f3n argentino, que est\u00e1 cofinanciada por este \u00faltimo y por Campus France, otro portal que ofrece muchas oportunidades para estudiar en Francia a personas que viven en el exterior, de grado y posgrado. Achaga se anim\u00f3 a aplicar porque antes hab\u00eda intentado con una beca de la Fundaci\u00f3n Carolina y el formulario era similar, por lo que parte del trabajo estaba hecho. La diferencia sustancial con aquella era que para concretar la Saint Exup\u00e9ry ten\u00eda que ponerse en contacto con unx investigadorx del pa\u00eds. En este caso, segu\u00eda siendo una prioridad para Romina contar con el equipamiento y avanzar con las mediciones, para lo que era fundamental la presentaci\u00f3n de un proyecto y recibir luz verde de parte del investigador del pa\u00eds, que al hacerlo cumplir\u00eda el rol de ejercer una tutor\u00eda, un acompa\u00f1amiento para qui\u00e9n vaya a investigar. M\u00e1s all\u00e1 de la claridad de los requisitos, algo de la picard\u00eda de la gente del Sur se pone de manifiesto en la experiencia de la investigadora de la FCEx. Seg\u00fan lo recuerda: \u201cCuando le present\u00e1s un proyecto completo y adem\u00e1s explicas que hay una beca que te cubre todo, no te dicen que no\u2026pero hay que tener esa picard\u00eda de arriesgarse<\/strong>, de mandarle un mail a una persona que no conozco del otro del mundo\u2026la verdad es que yo por lo menos nunca recib\u00ed un no […] la respuesta de la cient\u00edfica que contact\u00e9 en Francia fue \u2018en esa fecha voy a estar muy ocupada, ponemos a un cotutor\u2019\u201d.<\/p>\n\n\n\n Al avanzar la conversaci\u00f3n con Romina, nos generaba intriga saber c\u00f3mo hab\u00eda recibido la noticia de la aprobaci\u00f3n de la beca que la llevar\u00eda a Francia. Nos los relat\u00f3 as\u00ed: \u201cEstaba en Buenos Aires porque hab\u00eda que conseguir las muestras que no hab\u00edamos podido hacer en pandemia y que necesitaba para viajar a Estados Unidos […] me hab\u00eda ido con una valija con los tubos para muestrearlos con unas ge\u00f3logas que viven all\u00e1. Me enter\u00e9 cuando estaba all\u00e1 y lo que primero hice fue intentar ponerme en contacto con otros becarios\u201d.<\/p>\n\n\n\n Este contacto con otras personas que iban a realizar la misma estad\u00eda que ella fue clave porque abri\u00f3 la puerta a una posibilidad adicional a la propia experiencia de ganar la beca, que ten\u00eda que ver con d\u00f3nde iba a vivir los siguientes meses. Cuando indagamos en el contexto de esa experiencia laboral, esta vez en el pa\u00eds de la baguette y los quesos, muy r\u00e1pidamente emerge en el relato de Romina el nombre de la Casa Argentina en la Ciudad Internacional de Par\u00eds. Una casa con m\u00edstica e historia.<\/p>\n\n\n\n Una casa propia en un pa\u00eds desconocido.<\/strong><\/p>\n\n\n\n El Ministerio de Educaci\u00f3n de Argentina tiene dos casas: una en Madrid y una en Par\u00eds. En este \u00faltimo caso, brinda alojamiento a personas con ciudadan\u00eda argentina vinculadas a la cultura, a la ciencia y al deporte, por lo que, como destaca Romina: \u201cEst\u00e1s conviviendo con un mont\u00f3n de personas espectaculares que est\u00e1n participando de proyectos hiperinteresantes\u201d. Adem\u00e1s, se encuentra dentro de una Ciudad Internacional donde hay casas de muchos pa\u00edses. De hecho, el 20% de sus alojadxs, provienen de casas de otros pa\u00edses de la Cit\u00e9. Para Achaga, estar rodeada de argentinxs en un pa\u00eds extranjero result\u00f3 una contenci\u00f3n: \u201cPara m\u00ed la casa fue un sost\u00e9n fundamental\u201d. Romina dorm\u00eda en una habitaci\u00f3n sola, aunque compart\u00eda cocina y ba\u00f1o con las dem\u00e1s personas alojadas en su piso. Sobre este punto, recuerda que: \u201cEn mi piso hab\u00eda una chica de Turqu\u00eda, un chico de la India y un brasilero que ven\u00eda de la casa alemana porque ten\u00eda doble ciudadan\u00eda\u201d. <\/p>\n\n\n\n La experiencia de ir a la Casa Argentina en Par\u00eds guarda algunos beneficios extras como por ejemplo contar con el Centro Cultural argentino en Par\u00eds que est\u00e1 dentro de la propia Casa y con lujos como volver de trabajar y encontrarse con que alguna figura consagrada de la cultura nacional como el Chango Spasiuk est\u00e9 brindando un show \u00edntimo en el living. Para Romina, una fan\u00e1tica de Cort\u00e1zar, uno de los destacados de la experiencia tuvo que ver con haber compartido con su \u00eddolo ni m\u00e1s ni menos que atravezar el mismo proceso para alojarse en la Casa, con apenas algunos puntos de distancia: \u201cCort\u00e1zar que hizo la misma aplicaci\u00f3n que vos -en carta obviamente- para entrar a la Casa Argentina de Par\u00eds, […] manifiesta algo como \u2018necesito que me notifiquen si puedo ir porque en unos d\u00edas me tengo que tomar el barco\u2019\u201d.<\/p>\n\n\n\n Laboratorio parisino<\/strong>.<\/p>\n\n\n\n Hay algo de la cotidianeidad que nos acompa\u00f1a all\u00e1 d\u00f3nde vamos. Tambi\u00e9n, algo transversal de la experiencia de Romina, tanto en el laboratorio estadounidense como en el franc\u00e9s, que ten\u00eda que ver con la necesidad absolutamente fundamental de su investigaci\u00f3n de medir. Por lo tanto, los d\u00edas de esta investigadora de Exactas en Par\u00eds, encarnaron un \u00fanico prop\u00f3sito: medir, medir y medir. Este \u00edmpetu en la tarea no pas\u00f3 desapercibido para sus colegas parisinxs y como Romina recuerda, France Lagroix, que fue una figura pivotante para su estad\u00eda en aquel pa\u00eds, no solo porque fue la investigadora que le firm\u00f3 su candidatura sino por las puertas que le abri\u00f3, le llam\u00f3 la atenci\u00f3n. Al reponer un intercambio con su tutora, queda en evidencia que Romina trabajaba duro en su prop\u00f3sito: \u201c\u00bfVos pasaste 8hs ac\u00e1 sin salir? Yo le dec\u00eda si sal\u00eda a comer y me dec\u00eda \u2018no pod\u00e9s estar tantas horas ac\u00e1!\u2019\u201d. Al parecer, las condiciones en las que Romina med\u00eda eran bien particulares: lo hac\u00eda en una c\u00e1mara aislada de campos magn\u00e9ticos, sin luz natural. La excepcionalidad de contar con este tipo de aparatos la incentivaba a aprovechar cada hora de su trabajo. Sus colegas, al disponer de ellos a diario, trabajaban con m\u00e1s tranquilidad y por esa raz\u00f3n se permit\u00edan jornadas m\u00e1s flexibles.<\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n <\/p>\n\n\n\n Postlabor(atori)al.<\/strong><\/p>\n\n\n\n Romina alcanz\u00f3 todos sus objetivos de medici\u00f3n e inclusive, gracias a la influencia de Lagroix, tuvo la oportunidad de utilizar un equipo nuevo en la Universidad de Paris-Saclay – una de las m\u00e1s destacadas del circuito cient\u00edfico de la actualidad – que desembarcar\u00e1 pr\u00f3ximamente en la facultad gracias al programa Equipar Ciencia<\/strong>. A\u00fan con este logro a cuestas, lo que trasciende del discurso de Achaga es que la estad\u00eda de investigaci\u00f3n en Par\u00eds no se agotaba en el laboratorio para ella. Al finalizar sus largas jornadas de medici\u00f3n, se dirig\u00eda a alguno de sus refugios predilectos como los jardines de Luxemburgo, que quedaban muy cerca de su lugar de trabajo, con un libro prestado de la biblioteca de la Casa Argentina, que seg\u00fan ella \u201cla salv\u00f3\u201d por el maravilloso acervo de vol\u00famenes en espa\u00f1ol con los que cuenta. Si era fin de semana, disfrutaba de -como ella dice- pasarse de rosca con las visitas a los tantos museos que ofrece la ciudad para visitar. \u201cPar\u00eds tiene tantas cosas para hacer, aprend\u00ed mucho sobre arte, es una ciudad abierta para aprender sobre eso […] tiene un trasfondo hist\u00f3rico y de museos que es fascinante\u201d.<\/p>\n\n\n\n Es dif\u00edcil sintetizar en una nota la cantidad de aristas que emergen de una experiencia tan nutritiva como la que ha atravesado Romina. Para finalizar, les compartimos un punto que a ella la sorprendi\u00f3 luego de vivir esta experiencia. Cuando le pedimos que mencione alg\u00fan emergente que no esperaba, sentenci\u00f3: \u201cTener la oportunidad de hacer esas mediciones que no esperaba hacer, todo tiene que ver con la disposici\u00f3n de la tecnolog\u00eda que tienen en esos lugares pero tambi\u00e9n con la responsabilidad de saber que ellos tienen toda esa tecnolog\u00eda por algo y que todos podemos ser usuarios de eso, yo lo vivo as\u00ed por lo menos\u2026[…] esos equipamientos vienen de un esfuerzo humanitario mundial<\/strong>\u201d.<\/p>\n\n\n\n Estas historias destacan el nivel acad\u00e9mico y humano de lxs profesionales que hacen a nuestra comunidad. Ojal\u00e1 se crucen con Romina en alguno de los pasillos de la Facu para seguir compartiendo su experiencia!<\/p>\n\n\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" Nos encontramos con Romina Achaga, egresada de la licenciatura en f\u00edsica de nuestra facultad y aspirante a doctora en ciencias aplicadas menci\u00f3n ambiente y salud, qui\u00e9n [\u2026]<\/span><\/p>\n","protected":false},"author":2,"featured_media":6922,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"om_disable_all_campaigns":false,"_monsterinsights_skip_tracking":false,"_monsterinsights_sitenote_active":false,"_monsterinsights_sitenote_note":"","_monsterinsights_sitenote_category":0,"footnotes":""},"categories":[61,48,64,55,5],"tags":[],"class_list":["post-6873","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-genero","category-graduadxs","category-historias","category-investigacion","category-noticias"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/6873","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/users\/2"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=6873"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/6873\/revisions"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/media\/6922"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=6873"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=6873"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=6873"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}<\/figure>\n\n\n\n
<\/figure>\n<\/figure>\n\n\n\n
<\/figure>\n\n\n\n
<\/figure>\n<\/figure>\n\n\n\n