{"id":6701,"date":"2023-08-14T12:13:43","date_gmt":"2023-08-14T15:13:43","guid":{"rendered":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/?p=6701"},"modified":"2023-08-15T10:27:29","modified_gmt":"2023-08-15T13:27:29","slug":"proyecto-pilaga","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/exa.unicen.edu.ar\/proyecto-pilaga\/","title":{"rendered":"Proyecto interdisciplinario para posibilitar el uso del\u00a0idioma pilag\u00e1\u00a0"},"content":{"rendered":"\n

Nos acerca esta buena nueva el Dr. Alejandro Zunino (ISISTAN) que participa del proyecto. La propuesta busca promover el uso de la lengua escrita en celulares y otros dispositivos m\u00f3viles entre las nuevas generaciones de este pueblo ind\u00edgena. Surgi\u00f3 de una ling\u00fcista que trabaja con comunidades de Formosa hace m\u00e1s de 20 a\u00f1os, quien busc\u00f3 apoyo en expertos en software de Tandil.<\/p>\n\n\n\n

Este proyecto interdisciplinario, desarrollado por especialistas de CONICET, se enmarca en el lema \u201cJuventud Ind\u00edgena, agente de cambio hacia la autodeterminaci\u00f3n\u201d que propone para este a\u00f1o la Organizaci\u00f3n de las Naciones Unidas (ONU) y se asocia con la conmemoraci\u00f3n del D\u00eda Internacional de los Pueblos Ind\u00edgenas que ocurre cada 9 de agosto. <\/p>\n\n\n\n

Seg\u00fan la nota publicada por CONICET, Alejandra Vidal es una investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio (INILSyT) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) que durante las \u00faltimas dos d\u00e9cadas se dedic\u00f3 a estudiar la gram\u00e1tica y el discurso de la lengua pilag\u00e1. \u201cEn el trabajo con las comunidades, notamos que cada vez es m\u00e1s dif\u00edcil la transmisi\u00f3n del idioma a las nuevas generaciones. En muchas familias, los padres y madres hablan pilag\u00e1, pero sus hijos e hijas prefieren usar el castellano. Esto va en detrimento del mantenimiento del idioma\u201d, explic\u00f3 al medio.<\/p>\n\n\n\n

Para intentar frenar la p\u00e9rdida del idioma, la ling\u00fcista decidi\u00f3 replicar una estrategia que ya se utiliz\u00f3 con otras lenguas ind\u00edgenas, que consiste en promover su uso a trav\u00e9s de dispositivos m\u00f3viles<\/strong>, que son los que m\u00e1s utilizan los y las j\u00f3venes para comunicarse. Sin embargo, la tarea no era sencilla ya que la escritura del idioma pilag\u00e1 implica el uso de caracteres especiales que no pueden representarse f\u00e1cilmente en los teclados, particularmente en los de los celulares, que son las principales v\u00edas de comunicaci\u00f3n que se utilizan en la actualidad.<\/p>\n\n\n\n

As\u00ed fue que decidi\u00f3 iniciar una colaboraci\u00f3n con el Instituto Superior de Ingenier\u00eda de Software de Tandil (ISISTAN, CONICET \u2013 UNCPBA), cuyo director es el propio Zunino, qui\u00e9n le coment\u00f3 a CONICET sobre el proyecto: \u201cCuando nos acercaron la propuesta, nos pareci\u00f3 un gran desaf\u00edo, porque si bien estamos acostumbrados a trabajar en temas ajenos a nuestra disciplina brindando soluciones inform\u00e1ticas, fue la primera vez que encaramos un desarrollo vinculado a una lengua ind\u00edgena. Es una experiencia de mucho aprendizaje\u201d.<\/p>\n\n\n\n

Despu\u00e9s de varias reuniones que se realizaron a distancia en medio del aislamiento por la pandemia de COVID, decidieron avanzar en un proyecto para incorporar y adaptar el idioma pilag\u00e1 a un teclado Android, el sistema operativo que utilizan la mayor\u00eda de los celulares, a trav\u00e9s de un software de c\u00f3digo abierto llamado AnySoftKeyboard<\/strong>. Adem\u00e1s, el proyecto incluye la incorporaci\u00f3n de un diccionario predictivo para que la escritura sea m\u00e1s r\u00e1pida y eficiente, facilitando la redacci\u00f3n de textos.<\/p>\n\n\n\n

Zunino se puso al frente del proyecto y, junto a Brenda Pardal y Juliana Pardal, estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas, avanzaron en el desarrollo de esta nueva herramienta, que ya pudo ser probada por miembros de las comunidades. \u201cEste a\u00f1o hicimos talleres en los que los hablantes de pilag\u00e1 pudieron instalar el teclado en sus celulares y empezar a usarlo, gracias a un tutorial muy \u00fatil que desarrollaron desde el ISISTAN. La respuesta fue muy buena. El objetivo es que cada uno de los celulares de los miembros de la comunidad, principalmente de las generaciones m\u00e1s j\u00f3venes, puedan tener este teclado, que ser\u00e1 de acceso libre y gratuito, para que sigan usando y conservando su idioma\u201d, destac\u00f3 Vidal.<\/p>\n\n\n\n

Pr\u00f3ximamente, la herramienta estar\u00e1 disponible para su descarga libre, lo que permitir\u00e1 que todos los hablantes del pilag\u00e1 tengan en sus celulares un teclado con los caracteres especiales y el diccionario predictivo, lo que facilitar\u00e1 la redacci\u00f3n y el uso del idioma.<\/p>\n\n\n\n